
Bravo Varela evoca “la reflexión formal intensa” que subyace en la obra de Machado
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Sábado 26 de julio de 2025, p. 3
El poeta e intelectual español Antonio Machado, profundo, crítico y republicano, es el centro de homenajes, conferencias y otras actividades a propósito de su aniversario natal 150, que se cumple hoy .
En entrevista con La Jornada, el ensayista Hernán Bravo Varela dijo que Machado evoca la belleza estricta y depurada del paisaje castellano; nos regala versos y poemas en los que además hay una reflexión formal intensa, autoconsciente del lenguaje que sin duda nos revela a un autor modernísimo
.
En México, en la Cámara de Diputados se celebrará a Machado (1875-1939) con una lectura de poesía el 31 de julio.
Diversas actividades se han dedicado en España en honor al sevillano, como conferencias, conciertos y exposiciones. De forma reciente se emitió una moneda conmemorativa de plata con la imagen del escritor, acompañada por su firma y la leyenda 150 Aniversario Antonio Machado
.
En el Festival Otoño Musical Soriano-Festival Internacional de Música Castilla y León, el 6 de septiembre se realizará un concierto que incluye Álbum de Leonor, tema encargado a seis compositores españoles, inspirado en versos del homenajeado, y el estreno de la obra Cantares de Machado, donde el compositor Jesús Torres conjunta 11 composiciones realizadas a partir de textos de Campos de Castilla.
Bravo Varela, quien seleccionó poesía de Machado y la grabó para Descarga Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó que es un poeta que comenzó a leer desde joven, ya que su papá también era aficionado a algunos de sus textos, en especial a Yo voy soñando caminos
, Las moscas
y Monotonía de lluvia tras los cristales
.
El también traductor recordó que a la par del álbum de Joan Manuel Serrat sobre Miguel Hernández escuchó el que se basa en Machado. “Es bellísimo y está a la altura del otro, aunque ha pasado un poco inadvertido por el furor merecido que cosecha el de Hernández.
“Me acuerdo de tantos momentos de Machado y, por supuesto, su Juan de Mairena, evangelio necesarísimo para jóvenes poetas, y no tan jóvenes y no tan poetas; es una lectura impecable que nos arroja un poco el perfil que guarda Antonio Machado como parte de la conciencia poética moderna, una conciencia que canta, un canto que es consciente todo el tiempo de sus medios de trabajo e instrumentos de música.”
De introspectivo a crítico
Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz nació el 26 de julio de 1875 en el Palacio de las Dueñas, en Sevilla. Cuando tenía ocho años, la familia del futuro poeta se mudó a Madrid. Ahí estudió en la escuela progresistas, Institución Libre de Enseñanza, donde desarrolló un pensamiento crítico.
Su primer libro de poemas, Soledades (1903), evidenciaba un estilo introspectivo y melancólico. Por Campos de Castilla (1912), ya con un fondo crítico hacia la realidad social de su país y una lírica profunda y sobria, obtuvo reconocimiento literario.
De este volumen provienen los celebrados y conocidos versos Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar
, del poema Proverbios y cantares XXIX
. Tales líneas se enraizaron en la memoria colectiva a través, también, de la musicalización de Joan Manuel Serrat.
Machado asimismo fue pensador, ensayista, autor teatral e integrante destacado de la Generación del 98, intelectuales que impulsaron una regeneración de la España fruto del desastre colonial de 1898. Antepuso su defensa de lo popular contra el dogmatismo. Durante la guerra civil española apoyó con firmeza al bando republicano.
Hacia inicios de 1939, ante la inminente ocupación de Barcelona por los franquistas, el poeta y su familia viajaron a Francia. En febrero de 1939, a poco de cruzar la frontera, falleció en la pequeña localidad francesa de Collioure y fue inhumado ahí. La causa oficial de su muerte fue neumonía agravada.
En 1940, el primer aniversario luctuoso de Machado, la Junta de Cultura Española organizó un homenaje en México con la participación de Carlos Pellicer, Alfonso Reyes y Xavier Villaurrutia, y tres escritores del exilio republicano español: José Bergamín, José Puche y Joaquín Xirau.
Hernán Bravo Varela concluyó que la presencia de Antonio Machado está tan viva que el poeta argentino Alejandro Crotto tiene una huella importante de Machado, “a quien ha dedicado pasajes hermosos en algunos ensayos suyos.
La obra de Machado es una lectura perdurable, memorable y necesaria en momentos en los que pareciera que lo estricto, lo depurado y decantado, lo estrictamente necesario son ideales perdidos de cierta poesía o por cierta poesía.
A Méjico
, poema de Antonio Machado dedicado a nuestro país fue hallado entre los papeles personales del escritor y editor Juan Guerrero Ruiz. Carece de indicaciones sobre el lugar y fecha de su escritura, pero parece que fue escrito en los últimos tiempos de la guerra civil española. El original se encuentra en el Archivo General de la Guerra Civil Española, en Salamanca.
A Méjico
Varón de nuestra raza,
équite egregio de las altas tierras
entre dos Sierras Madres,
noble por español y por azteca
tú has sentido solícito y piadoso
−sonrisa paternal, mano fraterna−
el rudo parto de la vieja España
y a la que va a nacer España nueva
acudes con amor, Méjico, libre
libertador que el estandarte llevas
de las Españas todas,
¡te colme Dios de luz y de riquezas!
Antonio Machado