
“Este año es decisivo para que el Munal reconecte con los jóvenes”
▲ Visibilizar a sectores ignorados, honrar la historia del recinto, ofrecer experiencias visuales y romper con la rigidez, plantea la titular del museo, aquí durante la entrevista.Foto Yazmín Ortega Cortés
Daniel López Aguilar
Periódico La Jornada
Martes 29 de julio de 2025, p. 2
Mireida Velázquez Torres, directora del Museo Nacional de Arte (Munal), encabeza una renovación que honra la historia del recinto, actualiza sus espacios y replantea la curaduría para abrir el acervo a nuevas miradas e interpretaciones.
Éste es un año decisivo para reconectar con las generaciones más jóvenes y narrar la historia del arte mexicano desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica
, señaló en entrevista con La Jornada.
Lo fundamental consiste en poner las colecciones en diálogo con el presente, para que los visitantes vayan más allá de las piezas emblemáticas y descubran nuevas lecturas, múltiples voces y sentidos que hasta ahora han permanecido ocultos.
Su regreso al Munal, institución donde inició su trayectoria en 2001, trae consigo una convicción contundente: No podemos sostener discursos uniformes; la creación artística nacional es un entramado complejo y plural que demanda cuestionamientos constantes para seguir creciendo
.
Esa mirada crítica y renovadora se sustenta en una formación sólida. Doctora y maestra en historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Velázquez aporta a esta etapa una trayectoria respaldada por años de experiencia en gestión y curaduría en varios museos, como el Nacional de San Carlos y el de Arte Moderno.
Con cerca de 9 mil obras, el Munal enfrenta el reto de exhibir sólo una pequeña fracción debido a las limitaciones de espacio. Por esa razón, la estrategia se centra en destacar las relaciones entre las piezas, sus contextos sociales, históricos y culturales, así como la pluralidad de quienes dieron forma a esos relatos.
Buscamos visibilizar a quienes han sido ignorados: mujeres, pueblos originarios y todas las identidades borradas por la historia oficial
, subrayó Velázquez.
Uno de los ejes centrales de esta fase es la renovación del recorrido dedicado a los siglos XIX y XX, junto con un rediseño museográfico pensado para ofrecer una experiencia integral y accesible.
La propuesta del museo busca ir más allá de la simple exhibición, generando vínculos interdisciplinarios con la música, el cine y la danza, que permitan construir narrativas inclusivas, actuales y cercanas a quienes lo visitan.
El Munal debe ser un foro dinámico, que invite a quedarse, explorar nuevas ideas, cuestionar y disfrutar. Un sitio que rompa con la rigidez habitual para fomentar la interacción, la comunidad y el gozo. Es posible que los museos sean a la vez amenos y seguros, sin perder profundidad ni capacidad para la reflexión
, añadió la directora.
El segundo semestre del año traerá propuestas que reflejan esta visión renovadora. Destaca una exposición dedicada al pintor mexicano José María Velasco, realizada en colaboración con el Museo Kaluz, que profundiza en la técnica y la identidad detrás de su paisaje decimonónico.
Queremos ofrecer una experiencia visual que revele otras dimensiones de este artista, parte esencial del imaginario nacional
, comentó Mireida Velázquez. Otra muestra destacada aborda la presencia de la mujer indígena desde la época del virreinato hasta la actualidad.
Curada por Ariadna Solís y Andrea García, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, esta propuesta representa un acto de justicia histórica que desafía las narrativas dominantes y otorga voz a quienes antes fueron representadas desde perspectivas externas y masculinas.
Permanece en el interés del público
Con 437 mil asistentes en 2024 y más de 210 mil entre enero y lo que va de este año (según cifras oficiales), el Munal mantiene un flujo constante de interés. Aun así, Velázquez Torres considera que el verdadero desafío va más allá de atraer público: consiste en establecer una conexión genuina.
Los jóvenes desean más que contemplar arte; necesitan sentirse escuchados y seguros, así como disponer de un área donde puedan disfrutar y participar activamente. El museo debe atender estas demandas y convertirse en un lugar de encuentro para el diálogo y el disfrute compartido
.
Para la directora, esta perspectiva impulsa iniciativas que fomentan la participación directa, con talleres de curaduría, museografía e investigación, que forman nuevas generaciones de profesionales y ciudadanos reflexivos.
El objetivo va más allá de mostrar piezas; buscamos narrar relatos que susciten cuestionamientos y fomenten el intercambio. El Munal debe abrirse al entorno y atender las inquietudes sociales actuales. Es una zona de encuentro y transformación, alejado del aislamiento
.
El Salón de Recepciones conservará su función como escenario clave para conciertos y actos culturales que rompen la idea del museo como sitio exclusivo para la contemplación visual
.
Para 2026, la directora anticipa exposiciones que profundizarán en la complejidad del arte mexicano desde distintas perspectivas. Sobresalen los montajes sobre Ángel Zárraga y las relaciones diplomáticas a través del arte, con enfoques que iluminan los matices históricos y simbólicos de México.
Dirigir el Munal, organismo con tantos años y una gran historia, representa un honor y privilegio; agradezco la confianza que me han brindado para asumir la dirección. El equipo entrega todo su esfuerzo y corazón para estar siempre a la altura de sus visitantes
, afirmó Velázquez Torres.
Seguiremos trabajando de la mano con distintas entidades, agentes culturales e investigadores para fortalecer nuestras muestras, la investigación y el programa público.