
Diez estados del país, por arriba de 3% de desempleo – Yahoo
Al cierre de la primera mitad del 2025, la tasa de desocupación en México consiguió 32 meses consecutivos por debajo de 3% de la población económicamente activa (PEA).
Lo anterior representa, en teoría económica, que el país se encuentra en pleno empleo, pero ¿cuántos estados del territorio nacional registran un indicador inferior a dicho umbral?
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solamente 10 de las 32 entidades federativas presentaron una tasa de desempleo superior a 3% de la PEA.
El estado con la mayor desocupación fue Coahuila al presentar una tasa de 4.62% de su población activa; cabe destacar que tuvieron que pasar 16 meses para que se ocupara esta posición.
Las otras entidades por arriba de 3% en junio pasado fueron Ciudad de México, San Luis Potosí, Tabasco, Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, Nuevo León, Chihuahua y Durango.
Por el contrario, los estados del país que mostraron las menores tasas de desempleo, inferior a 2%, fueron Colima, Morelos, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y Guerrero.
Estas dos últimas entidades se caracterizan por ostentar una elevada informalidad laboral, como todo el país; a nivel nacional, 54 de cada 100 ocupados se encuentran en esta situación.
La mitad disminuye desempleo
Respecto a junio del 2024, la mitad de las entidades de México disminuyeron su tasa de desocupación, destacando en primera posición Zacatecas al pasar de 3.34 a 1.63% de su PEA, es decir, una baja de 1.71 puntos porcentuales.
Le siguieron Estado de México (1.37 puntos porcentuales), Hidalgo (1.33 puntos), Sonora (0.79), Tlaxcala (0.73), Oaxaca (0.47), Baja California Sur (0.44) y Ciudad de México (0.41 puntos porcentuales).
Completaron la lista de estados con reducción anual en desempleo Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro, Colima, Baja California y Jalisco.
En tanto, San Luis Potosí fue la entidad con el mayor aumento en la tasa de desocupación, al crecer de 2.67% de la PEA en junio de 2024 a 3.88% en igual mes de 2025, dando un alza de 1.22 puntos porcentuales.
Otros incrementos importantes fueron en Puebla, Yucatán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz y Coahuila, con un avance anual superior a los 0.6 puntos porcentuales.
Incertidumbre laboral
Para Monex, las cifras laborales publicadas por el Inegi no reflejan un deterioro del mercado laboral, a pesar del entorno de incertidumbre comercial observado en el primer semestre del año.
“Esto resulta relevante considerando que el IGAE no mostró variación en mayo (0.0% m/m), lo que apunta a una economía estancada. No obstante, estos resultados deben analizarse con cautela, ya que la elevada informalidad limita la capacidad de estas cifras para capturar con precisión el estado real del mercado laboral”, añade el grupo financiero.
Además, Monex explica que el comportamiento del empleo formal sugiere señales de debilidad, debido a que en el primer semestre del año en curso se crearon 87,287 empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dicha cifra fue 70.4% inferior a la del mismo periodo de 2024 (recordando que se perdieron 46,378 puestos en junio pasado, la mayor caída mensual en más de una década, sin considerar el periodo de pandemia, lo que advierte sobre vulnerabilidades estructurales.
“En un contexto donde persisten las tensiones comerciales con Estados Unidos, será clave observar si esta aparente resistencia se mantiene o si sólo es un efecto temporal ante una economía que da señales de desaceleración”, concluye el grupo financiero en un reporte.
Los estados del país que mostraron las menores tasas de desempleo, inferior a 2%, fueron Colima, Morelos, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y Guerrero