
Monitorean tiburones y rayas para fortalecer la pesca sustentable – Grupo SIPSE
En el corazón del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, el Centro Regional de Investigaciones Acuícolas y Pesqueras (Criap), adscrito al Instituto Mexicano de Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), realiza cada año un riguroso monitoreo de las poblaciones de tiburón y raya para garantizar una pesca sustentable y conservar el equilibrio ecológico en las costas del Golfo de México.
Uno de los fenómenos más sensibles observados en esta temporada es la presencia de crías de tiburón cerca de las costas -como ocurrió el fin de semana pasado-, lo cual, según los especialistas, está relacionado con el inicio del pico reproductivo de algunas especies.
“Algunas hembras se adelantan al período de reproducción, que alcanza su punto más alto en agosto. Por eso, en estas fechas finales de julio puede haber presencia de crías en la orilla”, explicó Otilio Aven daño, encargado del Criap Yucalpetén. Indicó que, ante eventos públicos masivos o mayor presencia humana en la playa, estos nacimientos pueden hacerse más visibles, lo que no significa una anomalía, sino parte del ciclo natural de estas especies.
Añadió que a través de visitas constantes a playas, bodegas y cooperativas pesqueras, el personal del centro recaba datos sobre los estadios reproductivos, tallas y especies capturadas.
“Toda esta información nos permite establecer estrategias de conservación, como las vedas, con base en evidencia científica y en diálogo con los pescadores”, agregó el doctor Avendaño.
Por su parte, la maestra en ciencias Alejandra Toro Ramírez, encargada del proyecto de tiburones y rayas, explicó que actualmente se tienen registradas alrededor de 16 especies con importancia comercial en la región.
Las principales en la pesca yucateca son el cazón ley (Rhizoprionodonterrae novae), el cazón pala (Sphyr natiburo) y el tiburón limón (Carcharhinusacronotus). Los estudios realizados indican que el mes de agosto concentra la mayor proporción de hembras grávidas (embarazadas), lo cual dio pie a establecer la veda durante ese periodo.
“En el Banco de Campeche se ha documentado que hasta un 78% de las hembras de cazón pala se encuentran en estado de gravidez durante agosto. Protegerlas en ese momento es crucial para asegurar la reproducción de la especie”, afirmó Toro Ramírez.
Los científicos subrayan que no todas las hembras se reproducen al mismo tiempo, por lo que es normal encontrar algunas crías antes o después del periodo de veda. Sin embargo, proteger el pico reproductivo, representa un avance significativo.
Además, cualquier cambio en las condiciones reproductivas podría motivar ajustes al calendario, siempre en coordinación con las comunidades pes queras y otras instituciones académicas y ambientales. Además del tiburón, el Criap Yucalpetén realiza estudios sobre otros recursos como pulpo, langosta, pepino de mar (actualmente en veda permanente) y especies de escama como el mero, negrillo y sierra.
“Todo el trabajo se hace en colaboración con universidades, OSC y consejos de pesca. Es un esfuerzo técnico, pero también social y económico”, apuntó Avendaño.
El centro hace un llamado a la sociedad para acercarse a conocer el trabajo que se realiza y evitar malinterpretaciones.