
"Será viral": Mueren civiles de hambre en Gaza; exigen a Israel cese al fuego – UnoTV
GENERANDO AUDIO…
La crisis humanitaria en Gaza se agrava día con día. A más de nueve meses del inicio del conflicto con Israel, organismos internacionales alertan sobre muertes por inanición, mientras la ayuda humanitaria permanece bloqueada o severamente restringida. Las imágenes que circulan muestran a niños desnutridos, hospitales colapsados y miles de personas desplazadas sin acceso a lo básico para sobrevivir.
Frente a este panorama, expertos en derechos humanos y política internacional, como Jacobo Dayán y el periodista Marwan Soto Antaki, advierten que se está usando el hambre como un arma de guerra.
En entrevista para el programa Será Viral, de Uno TV, ambos coincidieron en que la única salida posible es un cese al fuego inmediato y la entrada sin condiciones de alimentos, medicinas y otros insumos esenciales.
Israel recurre al hambre como arma de guerra en Gaza, denuncian
La situación en Gaza ha llegado a un punto límite: civiles mueren de hambre y las imágenes que circulan en medios internacionales son “claras y crudas”, según denunció el periodista Marwan Soto Antaki. Desde el conflicto del 7 de octubre de 2023, Israel ha intensificado su ofensiva contra Palestina al grado de bloquear el ingreso de ayuda humanitaria, restringiendo incluso los centros de distribución de alimentos.
“No es una nueva estrategia, es una escalada de lo que ya venía ocurriendo desde hace 21 meses”, afirmó Marwan Soto en entrevista para Será Viral. De acuerdo con el periodista, la entrada de ayuda ha caído de casi 300 mil toneladas a poco más de 38 mil en julio pasado, lo que representa apenas el 10% de lo necesario.
El impacto es evidente: niños que pesan ocho kilos, madres que no pueden lactar, cuerpos que comienzan a consumirse por falta de alimentos. “Estamos viendo cómo la carne ya se chupó y caen al aire los huesos”, agregó Soto.
Trump promete centros de comida; expertos dudan de su eficacia
En un discurso desde Escocia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció la hambruna en Gaza y prometió establecer centros de alimentos sin cercas ni restricciones:
“Podemos salvar a muchas personas. Algunos de esos niños… eso es hambre real”, declaró.
Sin embargo, especialistas en derechos humanos, como Jacobo Dayán, dudan de la efectividad de estas medidas si Israel no permite el ingreso de la ayuda. “La falta de alimentos y víveres es parte de una estrategia de guerra para debilitar a la población y empujarla a una deportación total”, explicó Dayán.
Genocidio y crímenes de guerra, alertan desde dentro de Israel
Organismos internacionales, como Amnistía Internacional, la Corte Penal Internacional y el Tribunal Internacional de Justicia, han documentado posibles crímenes de guerra por parte del gobierno de Israel. Incluso dentro de su propio territorio, organizaciones israelíes como B’Tselem han comenzado a calificar la situación como genocidio.
“Israel no es un monolito”, aclaró Soto. Exfuncionarios como Ehud Olmert, exjefe de Estado, y organizaciones civiles se han manifestado en contra de las políticas de Netanyahu y sus ministros, algunos de los cuales ya han sido declarados personas non gratas en Europa por incitar al exterminio.
México mantiene ambigüedad frente al conflicto, señalan
En cuanto al papel de México, los analistas coincidieron en que la postura ha sido ambigua y centrada en fines políticos internos. Aunque recientemente se sumó a la demanda ante el Tribunal Internacional de Justicia y ha expresado el reconocimiento al Estado Palestino, aún no hay una declaración oficial ni acciones firmes en respaldo a los organismos multilaterales.
Cese al fuego y ayuda urgente, lo mínimo indispensable
Para ambos expertos, la solución inmediata pasa por un cese al fuego, la entrada libre de ayuda humanitaria y un proceso de presión diplomática internacional. “No son tiempos de quedarse callados”, subrayó Jacobo Dayán. “Si hay que imponer sanciones al gobierno de Israel, hay que hacerlo”.
Marwan Soto concluyó que, aunque la paz completa es un ideal lejano, se deben lograr “pequeños acuerdos tristes” que permitan generar burbujas de paz, al menos temporales, para proteger la vida de la población civil.