
Apple contra todo: cómo ha logrado resurgir (y vender más) en China pese a la guerra con Trump
21 meses. 7 trimestres. Ese es el tiempo que lleva viendo Apple cómo sus ingresos han ido mermando en uno de los mercados más golosos a nivel global: China. Hace unos días se produjo una noticia que hizo pensar a muchos en que la crisis de la manzana en aquel país se agravaba. Por primera vez en su historia, la compañía iba a cerrar una de las tiendas físicas que tenía en aquel lugar. Algo que ocurrirá el próximo día 9, cuando la Apple Store del Parkland de la ciudad de Dalian echará la persiana. El motivo han sido los problemas financieros y legales del centro comercial donde se encontraba. El local no será trasladado a otra ubicación y eso despertó suspicacias, a pesar de que la compañía explicó que cuenta con otro establecimiento a tres kilómetros de distancia y que ningún empleado sería despedido.
Estas dudas han quedado completamente aparcadas después de la presentación de resultados trimestrales que la compañía hizo esta semana. Los de Cupertino ingresaron entre abril y junio 94.000 millones. Eso supone un 10% más que en el mismo periodo del año pasado y una cantidad superior a las expectativas y quinielas que hicieron los oráculos de Wall Street. El iPhone fue la locomotora de esta facturación, con un 47%; seguido de Servicios, con un 29%.
TE PUEDE INTERESAR
Michael Mcloughlin Manuel Ángel Méndez
Uno de los motores de estas buenas cuentas fueron precisamente los ingresos de la Gran China (que es como denomina este mercado en sus informes). Dos años después, los ingresos aumentaron un 4,4%, lo que supone 15.400 millones de dólares. Los ordenadores de la manzana contribuyeron especialmente a esta mejora. Según explicó Tim Cook durante la llamada con los analistas, el MacBook Air, el Mac Mini y el MacBook Pro tuvieron una buena acogida entre los consumidores chinos, traduciéndose en un impulso de dos dígitos para esta división.
El iPhone, tal y como indicó la compañía, también vivió su particular agosto. «El número de personas que cambió su iPhone en China continental fue una cifra récord«, aclaró Cook, quien detalló que tres de los modelos de su teléfono se colocaron entre los más vendidos en las zonas urbanas del país. «Es algo extraordinario», remató. El iPhone 16, presentado el pasado mes de septiembre, experimentó un auge de las ventas del 8% en el último trimestre.
Cook también destacó que muchos de los compradores de ordenadores, tabletas o relojes lo hacían por primera vez. «Si nos fijamos en los demás productos, como los Mac, el iPad o el reloj, la mayoría de los que compran en China son nuevos en el producto», detalló. «Así que hay muchas cosas buenas aquí».
Aunque estas cifras son una estupenda noticia para la multinacional y una pausa en la ‘tortura’ china que venía sufriendo desde hace un tiempo, hay que ver si se extiende en el tiempo o solo es un respiro puntual.
Muchos señalan que estos brotes verdes, hasta el propio CEO de Apple lo admitió, son producto en parte de los subsidios que ha habilitado el Gobierno de Pekín con el fin de animar a sus ciudadanos a rascarse el bolsillo e impulsar la compra y renovación de dispositivos.
En principio estas ayudas estaban destinadas a electrodomésticos y otros aparatos, pero muchos mayoristas acabaron incluyendo los smartphones en estos descuentos. «Aunque ha tenido efecto, no todos nuestros productos estaban incluidos en las ayudas». Aunque la receta pueda funcionar y dar un empuje al consumo, ya hay voces que alertan de que estos planes pueden tener un efecto efímero. También hay que poner en perspectiva que los iPhone se hayan colado entre lo más vendidos en algunas zonas del país.
Apple tiene que lidiar con la competencia local, que ahora hace móviles mucho más premium que hace años
Según IDC, el número de envíos se redujo un 1,3%. Un retroceso notable, aunque menor que el 4,4% que sufrió el mercado de smartphones en China. A pesar de esta mejora, Apple sigue lejos de la cabeza de carrera, ahora ocupada por Huawei. En los últimos años, las marcas patrias (Huawei, Honor, Vivo o Xiaomi) han apostado por la gama ultra premium, un terreno que hasta ahora era dominio de la manzana. También es cierto que el Gobierno prohibió a finales de 2023 el uso de los iPhone a los funcionarios. Aunque el impacto puede parecer menor, el régimen chino dejaba claro su mensaje: había que reducir la relación con Apple y optar por productos del país. Esto, obviamente, ayudó y mucho a los fabricantes nacionales.
Un buen ejemplo de cómo la competencia local puede llegar a mermar las ventas de los iPhones lo encontramos en los tres primeros meses de 2025. En ese periodo, las ventas de estos teléfonos se redujeron casi un 20%
Para reactivar las ventas, Apple no se ha limitado a aprovechar los subsidios, sino que ha movido pieza y ha respondido con descuentos agresivos en el caso del iPhone 15, lanzado a finales de 2023. En distribuidores como JD.com o TMall, los descuentos del iPhone 15 Pro Max alcanzaron casi los 400 dólares.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F98a%2F809%2F43a%2F98a80943ace61ef693512be892f74d0e.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
M. Mcloughlin
Hay varias preguntas y dudas que despejar sobre la mesa. La primera es qué efecto tendrá que muchos usuarios hayan apostado por el iPhone 15 en la demanda del iPhone 17. La segunda es si Apple podrá permitirse mantener agresivos descuentos para frenar ese pelotón de marcas liderado por Huawei. La tercera es si todo lo que tiene que ver con la inteligencia artificial, donde la compañía lleva un evidente retraso frente a otros competidores, supone un lastre o no.
Los resultados de abril a junio no son la única buena noticia que llega desde el dragón asiático hasta Cupertino. Si hay una empresa que haya servido como posible termómetro de los efectos de los aranceles, esa ha sido Apple. Donald Trump ha insistido en varias ocasiones en la idea de fabricar el iPhone en suelo estadounidense, algo que la compañía ha dejado claro que es inviable en el corto o en el medio plazo.
El acercamiento entre Washington y Pekín ha dado también un respiro en este sentido a la compañía. En mayo, tras reunirse en Ginebra, Estados Unidos aceptó rebajar los aranceles durante 90 días a un 30%. Pekín dejaría el precio de las importaciones de productos norteamericanos en un 10%. Delegaciones de ambos países llevan negociando intensamente para extender esta situación más allá del 12 de agosto, cuando finaliza la prórroga, mientras trabajan en un acuerdo comercial similar al que han logrado con la Unión Europea o Japón.
Es probable que en los cuarteles generales de Apple, en estos momentos, les importe más lo que ocurra con La India. La administración republicana ha resuelto que, a falta de acuerdo, los productos que sean importados desde el país más poblado del mundo tengan un recargo del 25%. Por ahora, los productos electrónicos, incluidos los iPhone, quedan exentos, en virtud de una orden presidencial firmada en abril con carácter temporal.
Es posible, por tanto, que Trump, en su empeño por presionar a Apple y otras tecnológicas para que inviertan en el país, acabe con esta prebenda. Esto puede poner en riesgo una de las maniobras puestas en marcha por Cook para reducir al mínimo el impacto de las tensiones comerciales con China: utilizar las fábricas de La India para suplir al mercado estadounidense. La fórmula le funcionó y, tal y como explicó la compañía, la mayoría de teléfonos que se venden en su país natal provienen de aquel país.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F795%2F11d%2F61b%2F79511d61b776b83f71ed9cb418c579ca.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
M. Mcloughlin
La incertidumbre ya se ha traducido en cifras. Si Apple ha reconocido que la guerra arancelaria ya le ha costado en los últimos 90 días unos 880 millones de dólares, ahora estima que la factura engordará hasta los 1.100 millones.
Lo que queda por ver es si esta situación se trasladará al precio de los nuevos iPhone 17, cuya presentación se espera para el próximo mes. Ya hay algunas compañías que han tenido que dar este paso. Una de ellas ha sido Nintendo. A pesar de haber anunciado un resultado trimestral histórico, la empresa nipona ha anunciado un encarecimiento de la Switch Original, incluidos los modelos Lite y OLED, así como accesorios de la Switch 2 en Estados Unidos. El incremento se producirá el lunes y la firma de videojuegos lo atribuye a la situación del mercado.
Apple puede haber recuperado el pulso en China, pero sigue expuesta a una tormenta perfecta entre la política, la competencia local y su dependencia industrial de Asia.