
Evoca la Cineteca el 80 aniversario de los bombardeos atómicos en Japón
▲ La sobreviviente Megumi Shinoda carga una grulla mexicana de la artista de origen japonés Mari Sano.Foto cortesía de Mari Sano

▲ Monumento en el mismo parque, tema del documental del mexicano Santiago Torres, que se estrenará el miércoles en la Cineteca Nacional.Foto cortesía de Mari Sano

▲ Cúpula de la Bomba Atómica en el Parque de la Paz, en HiroshimaFoto cortesía de Mari Sano
Ángel Vargas
Periódico La Jornada
Lunes 4 de agosto de 2025, p. 2
Little Boy (niño pequeño) cambió para siempre la historia de la humanidad. Fue el nombre de la primera bomba atómica lanzada sobre población civil: Hiroshima, Japón, a las 8:15 horas del 6 de agosto de 1945.
La detonación creó una explosión equivalente a 15 mil toneladas de dinamita y se estima que la temperatura se elevó a más de un millón de grados Celsius. Entre 70 mil y 80 mil hombres, mujeres y niños murieron al instante. Decenas de miles más sucumbieron después por quemaduras y radiación, o padecieron enfermedades crónicas por años.
Ocho décadas después, el mundo sigue viviendo bajo la sombra de aquel lunes funesto y con el temor latente de que tal horror se repita, como ocurrió a sólo tres días de aquel episodio.
El 9 de agosto de 1945, Fat Man (gordo), una bomba de plutonio-239 aún más potente –equivalente a 20 mil toneladas de TNT–, arrasó otra ciudad japonesa, Nagasaki, y se calcula que mató entre 39 mil y 80 mil personas de manera inmediata.
En el octogésimo aniversario de esos bombardeos atómicos –ordenados por el gobierno de Estados Unidos–, la Cineteca Nacional proyectará el documental Visiones de Hiroshima, del venezolano Julio Martínez, para conmemorar la efeméride.
En la sesión que se efectuará el miércoles a las 19 horas en la Sala 10 de ese recinto, también se estrenará un cortometraje del mexicano Santiago Torres acerca del Parque de la Paz de Hiroshima.
Esta realización incluye comentarios de integrantes de Nihon Hidankyo, organización japonesa que en 2024 obtuvo el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante testimonios de testigos que ese armamento nunca debe volver a utilizarse.
Además, se presentará la instalación temporal El lago de las grullas, proyecto colaborativo de la multifacética artista de origen japonés Mari Sano con el que ha visitado diversos puntos del planeta, entre ellos nuestro país, compartiendo un mensaje de paz y concordia.
Esta es la tercera ocasión que Visiones de Hiroshima se presenta en México. La primera fue en Radio UNAM en 2010, mismo año de su estreno mundial en Venezuela por el 65 aniversario del bombardeo a esa ciudad nipona.
La otra proyección fue en Casa del Lago en 2015, con motivo de los 70 años de ese episodio. Ahora llega precedido de una gira por diversas naciones de América del Sur, como Venezuela, Argentina, Colombia y Ecuador.
Desarrollado con una gama multicultural de artistas y la producción de Mari Sano, autora asimismo de la música original, el director Julio Martínez propone una aproximación al horror del bombardeo atómico. Lo hace a partir de testimonios, material de archivo, fragmentos de películas e interpretaciones artísticas.
Todos esos elementos, según la sinopsis, sirven de base a esta indagación acerca de las consecuencias del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945
.
Una reseña del periodista Facundo Díaz publicada en el diario argentino Página/12 en 2010 destaca al documental como un homenaje que no deja de lado la perspectiva latinoamericana.
Subraya, asimismo, el tino del cineasta venezolano para recopilar entrevistas y material muy poco difundido: “Un logro que deja el campo libre a ciertas incógnitas que en el fondo no lo son tanto: ¿por qué esas imágenes de calles con esqueletos humanos nunca se ven en la televisión? ¿Por qué no es más conocido el discurso de Harry S. Truman en el que miente afirmando que se atacó ‘una base militar’ con el objetivo de salvar vidas?”
Reconoce a Martínez por poner en la pantalla ésa y otras pruebas de barbarie, insertando testimonios de japoneses jóvenes y abuelos sobrevivientes para conformar un relato coral.
“Hay una entrevista al compositor polaco Krzysztof Penderecki (1933-2020), autor del casi insoportable Lamento por las víctimas de Hiroshima, y conversaciones con artistas, docentes, alumnos y activistas; aparte de una banda sonora en la que colaboraron la charanguista Mari Sano y el armonicista argentino Franco Luciani.”
En palabras de Díaz, la película “deja en claro que, por el nivel del conocimiento puesto al servicio de la violencia indiscriminada, aquella locura significó –junto al Holocausto– el inicio de un cambio cualitativo en los mecanismos que se utilizan para aniquilar hombres y mujeres”.
Nunca más
Escritora, bailarina, compositora, intérprete del charango, fotógrafa y especialista en origami, Mari Sano adelanta a La Jornada que, con esta proyección en la Cineteca Nacional, Visiones de Hiroshima cerrará su recorrido de 15 años.
Sin embargo, considera que la atrocidad que refiere esa obra debe permanecer de forma permanente en la memoria de la humanidad, para que nunca más
se repita: Vivimos un momento muy lamentable: no sabemos cuándo lanzarán otra vez este tipo de bombas
.
Este 80 aniversario es un momento clave para enviar un mensaje de unión y paz al mundo. La amenaza atómica está sobre nosotros, con ese señor en Estados Unidos (el presidente Donald Trump), el bombardeo israelí sobre Gaza, los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, Camboya y Tailandia, Pakistán e India. El planeta es un volcán al que le están agregando más combustible
, enfatiza.
Crear conciencia de tal panorama es el propósito de la instalación El lago de las grullas, conformada por 51 figuras de origami que evocan a esa ave, realizadas por personal de la Cineteca Nacional, la UNAM y otras instituciones del sector salud.
Su objetivo es reafirmar los lazos entre las naciones del mundo y el compromiso que debemos asumir día a día en pos de la paz
, concluye la artista, quien ha recreado esa experiencia en diversos países, uno de los más recientes fue Japón, su tierra natal.