
De la lluvia de meteoros a un desfile de planetas: cuáles son los fenómenos astronómicos de agosto
El calendario astronómico de 2025 tiene a agosto como uno de sus meses más destacados. A lo largo del mes, se esperan al menos tres fenómenos que atraerán la atención de los aficionados al cielo nocturno: la luna llena de esturión, la lluvia de meteoros más popular del año y una alineación de seis planetas.
En detalle, los fenómenos astronómicos tendrán lugar del 9 al 18 de agosto. Únicamente la la lluvia de meteoros Perseidas no podrá ser visible desde Latinoamérica.
Cómo y cuándo ver la alineación de planetas
Agosto será escenario de un fenómeno poco frecuente: una alineación de seis planetas. Según Starwalk, la aplicación especializada en efemérides astronómicas, el 10 de agosto, antes del amanecer, se podrá observar una fila de planetas formada por Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Los cuatro primeros serán visibles a simple vista, mientras que los más distantes – Urano y Neptuno – requerirán herramientas específicas como binoculares potentes o telescopios. La alineación coincidirá además con una Luna casi llena.
Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) “los desfiles de más de cinco planetas visibles ocurren cada pocos años”. Aunque Marte, Júpiter y Saturno suelen coincidir con cierta frecuencia, la inclusión de Venus y Mercurio – que presentan una órbita más rápida – genera que el evento tenga un carácter excepcional.
Luego del 10 de agosto, el mes terminará con otra chance de ver esta alineación. Venus, Saturno, Urano y Neptuno ya eran visibles desde julio, y Júpiter se sumó el 1° de agosto. La madrugada del 18 será ideal para observar el fenómeno: Mercurio se unirá al conjunto y, al amanecer, “varios planetas brillantes y la Luna (en fase menguante) se alinearán en un desfile perfecto”.
La luna de esturión iluminará el cielo el 9 de agosto
Otro de los fenómenos que tendrá lugar en el octavo mes del año es La luna de esturión, que alcanzará su punto máximo el sábado 9.
El nombre proviene de las denominaciones establecidas por The Old Farmer’s Almanac —el almanaque más antiguo de Estados Unidos, publicado desde 1792—, que recurre a fuentes nativas americanas, coloniales y europeas para nombrar las fases lunares. Esta luna debe su nombre al esturión, un pez que se capturaba con facilidad durante el verano en el hemisferio norte.
Según la misma publicación, también es común encontrar otros nombres alternativos para esta fase lunar, como luna del maíz, de la cosecha o del arroz.
Lluvia de meteoros Perseidas: cuándo y cómo observarla
Por último, la Sociedad Americana de Meteoros (AMS, por sus siglas en inglés) define que «una lluvia de meteoros es un acontecimiento celeste en el que se observan varios meteoros que irradian, o se originan, desde un punto del cielo nocturno llamado radiante. Estos meteoros son causados por corrientes de desechos cósmicos llamados meteoroides que entran en la atmósfera terrestre a velocidades extremadamente altas”.
Durante agosto estarán activas tres lluvias de meteoros. Las Delta Acuáridas del sur y las alfa Capricórnidas se mantendrán hasta el 12, aunque su punto máximo ya ocurrió entre el 29 y el 30 de julio.
La protagonista del mes será sin dudas la lluvia de meteoros Perseidas. Considerada una de las más populares, la AMS detalla que las Perseidas son partículas del cometa 109P/Swift-Tuttle y que “el radiante (el área del cielo donde parecen originarse los meteoros) se encuentra cerca de la prominente constelación de Perseo, el héroe griego, cuando está en máxima actividad”.
En 2025, las Perseidas estarán activas entre el 17 de julio y el 23 de agosto, con pico en su actividad esperado para las noches del 12 y el 13 de agosto. Sin embargo, la presencia de una luna gibosa menguante podría dificultar su visibilidad.