
Elena Poniatowska: Susana Harp
S
usana Harp es un milagro. Aparece de pronto, estira los brazos para apretar las diversas costillas de tu vida burguesa y sin más te lleva a la tragedia que acaban de vivir afrodescendientes lastimados por el último huracán que los golpeó fuertemente en la Costa Chica de Oaxaca.
–Quiero difundir este concierto que se llevará a cabo el 17 de agosto en el Centro Cultural El Cantoral porque en la región de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero pegó horrible el huracán Erick y afectó a las comunidades afromexicanas. La población que más daños sufrió es Corralero, una comunidad de pescadores. Son muchas comunidades sin recursos que van desde Huatulco por toda la costa de Oaxaca, pero lo más fuerte del huracán Erick pegó en Corralero; el huracán afectó también algunos municipios de Guerrero, entró duro en algunas comunidades afromexicanas. Hay cuatro estados de México que tienen población afrodescendiente. En el caso de la Costa Chica, el huracán Erick atacó a comunidades completas, por ejemplo, se ensañó contra la laguna de Corralero donde 95 por ciento de la población es afro. En Collantes también.
“La otra región que tiene población afro es el Sotavento, ahí se desarrolla la cultura jarocha y ahí tenemos afrojarochos. Veracruzano no es sinónimo de jarocho ni jarocho es sinónimo de veracruzano. En Veracruz, existe la cultura jarocha, que es una franja muy grande que va desde la cuenca hasta el puerto de Veracruz, pero hay otras culturas como la totonaca, la nahua y la gente cree que jarocho es sinónimo de todo el estado. En Oaxaca, las montañas de Usila, el curso que lleva el río Papaloapan hasta desembocar en el mar sí es jarocha. En Oaxaca, hay jarochos en Valle Nacional; en Tuxtepec hay una comunidad que se llama Papaloapan, en Loma Bonita; después se mete a una franja de Veracruz, pero en Oaxaca se baila La Bamba y El Cascabel, se toca el arpa, las jaranas, se hacen décimas, es la misma cultura. De pronto, insistimos en que la división política tiene que dividir las culturas y nos equivocamos porque no es así, hay muchas culturas compartidas. De la región huasteca tenemos la huasteca potosina, huasteca queretana, huasteca hidalguense, creo que la huasteca abarca siete estados.
“Oaxaca, Guerrero y Veracruz tienen población afromexicana y en Coahuila también hay negros. Benito Juárez les otorgó un territorio específico porque como en México se abolió primero la esclavitud, la población afrodescendiente –que así se le llama a todos los afrodescendientes del mundo– cruzó a México para volverse libres porque en Estados Unidos eran esclavos. Juárez les dio un territorio para que se instalaran. Esa tierra está en Múzquiz, Coahuila, la comunidad se llama El nacimiento de los negros. Estos cuatro estados son los que tienen comunidades completas afromexicanas. En el caso de Coahuila sólo es una, pero en Oaxaca, Guerrero y Veracruz son muchas. Hay una diáspora a nivel nacional.
–Eso lo escribió el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, rector de la Universidad Veracruzana.
–Se logró el reconocimiento a nivel constitucional de las personas, pueblos, comunidades afromexicanas que entró en vigor el 10 de agosto de 2019. Para el censo de 2020, ahora sí logramos que, por primera vez, a nivel nacional, se censaran a las personas afromexicanas. Fue un gran autorreconocimiento. En este momento, en todo el país, no tenemos un solo estado en el que no haya una persona que se autorreconozca como afromexicana, afrodescendientes o negra. En el acta se pusieron las tres definiciones para que las personas eligieran con cuál se identificaban. Desde Baja California Sur hasta Quintana Roo hay una diáspora y son más de 3 millones de personas en México que se reconocen como afrodescendientes.
–¿No lo decían antes por temor al racismo?
–Durante décadas, las comunidades afromexicanas estuvieron fuera de los programas sociales de los gobiernos. Hasta 2018 fueron tomados en cuenta y en 2019 se les reconoció constitucionalmente. Hay un gran rezago porque en estos años, en su caso, no recibieron los mismos beneficios y programas que las comunidades indígenas; construcciones de casa, baños, redes de agua potable, drenaje. Estas comunidades, netamente afro, están muy retrasadas en servicios, no se diga escuelas y centros de salud. Con el huracán Erick o sin huracán tendríamos que estar apoyándoles siempre para lograr una equidad en derechos y una mejor forma de vida.
▲ La cantante oaxaqueña Susana Harp ofrecerá un concierto el 17 de agosto en el Centro Cultural El Cantoral, en la Ciudad de México, en beneficio de una comunidad afromexicana afectada por el huracán Erick.Foto Cortesía de la artista
“El huracán pegó en Oaxaca donde hay comunidades afectadas, Elena. Claro que el gobierno federal ayuda, los gobiernos de Guerrero y de Oaxaca también porque la comunidad artística siempre ha sido muy solidaria y este concierto que voy a dar es una convocatoria para seguir ayudando.
“Van a participar Regina Orozco, Horacio Franco, Astrid Hadad, Celso Duarte, Alejandra Robles, María Inés Ochoa y la Compañía de Danza Alma Cimarrona. La comunidad cultural siempre ha sido muy solidaria y todos los mexicanos tendríamos que ayudar más allá de lo que le toca al Estado. El dinero recaudado se va de manera íntegra a una de las comunidades. Se va a escoger a una de las más afectadas para que reciba esta ayuda y logre un cambio significativo.
“Nos prestaron el Centro Cultural Roberto Cantoral, los técnicos que nos ayudan lo hacen de manera gratuita; también los artistas se unen para que todo el dinero vaya a una comunidad afromexicana que sufrió por el huracán Erick.
–Susana, ¿consideras que México podría ser racista?
–No hay peor discriminación que la invisibilidad. Fueron invisibles los negros a partir de que México se construyó como tal porque antes estaban registrados como bienes, como activos. Sabíamos cuántos negros porque eran activos
, alguien tenía tantas cabezas de ganado, tantas hectáreas y tantos esclavos, entonces se hacía un recuento, aunque triste. Cuando comienza el México independiente y se logra la abolición de la esclavitud, las comunidades afrodescendientes se hicieron mestizas y nadie reconocía que poseían una cultura propia por el hecho de tener una lengua prehispánica común porque los habían traído de diversas partes de África y tenían una gran diversidad de lenguas. Con la esclavitud, se reunieron aquí en la minería, la ganadería, la zafra de la caña y aportaron todas sus culturas y se generaron nuevas culturas afromexicanas. Una está en la Costa Chica que comprende Oaxaca y Guerrero; el Sotavento que abarca Oaxaca y Veracruz y el pequeño territorio que hay en Coahuila. Durante décadas, las comunidades afromexicanas no tuvieron derecho a los mismos programas de apoyo de las comunidades indígenas. Había programas de suelo firme, de casas de material
, de ladrillo, baños, pero sólo para comunidades indígenas. Cuando las negras se acercaban a pedir el mismo apoyo, la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas) les preguntaba: ¿De qué cultura eres? ¿Qué lengua hablas?
y si respondían Soy negro y hablo español
, respondían Pues esta no es tu ventanilla
. Por racismo estructural, las comunidades afrodescendientes no se reconocieron en la Constitución sólo hasta el 10 de agosto de 2019.
–¿Por ser afromexicanas esas comunidades no tuvieron protección contra el huracán?
–Así es, no hay drenaje, no hay agua potable. Son carencias por la discriminación de siglos. Se les consideró mestizos como tú y como yo, sin una cultura independiente, lo cual es una mentira. Hubo una estrategia para separarlos cuando los trajeron del continente africano. Imagínate que agarraban a 10 personas de una comunidad del norte de África, 10 de una del centro, 10 del sur y cuando llegaban a los barcos los separaban. Al arribar a algún puerto eran vendidos, los separaban también. ¿Qué hacía la gente? Aprendían el castellano lo más rápido posible porque su lengua madre era africana con sus variantes dialectales. Todo esto te lo cuento porque el 17 de agosto habrá un concierto para recaudar fondos y ayudar a una de las comunidades afectadas por el huracán Erick. El concierto se dará en el Centro Cultural Roberto Cantoral, en el foro conocido como El Cantoral, por Xoco, muy conocido, cerca de la avenida Universidad. Queremos que el teatro se llene y el dinero se destine a una sola comunidad porque es insuficiente para las 68 comunidades afectadas. El dinero se destina a cosas concretas, la reconstrucción de casas y una planta de tratamiento de aguas. En el censo de 2020 se contaron 3 millones de personas que se identifican como negros, afromexicanos o afrodescendientes.