
Armando Fonseca, ganador del 16 Catálogo Iberoamérica Ilustra
▲ Imágenes de la serie En el centro del silencio, hay una fiesta, de Armando Fonseca.Foto Cortesía del ilustrador
Anaís Ruiz López
Periódico La Jornada
Lunes 11 de agosto de 2025, p. 3
El ilustrador Armando Fonseca (Ciudad de México, 1989) fue elegido ganador para el 16 Catálogo Iberoamérica Ilustra, premio que otorga la Fundación SM en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), con la serie de cuatro imágenes En el centro del silencio, hay una fiesta.
En entrevista con La Jornada, detalló: “la historia comienza con unos músicos que son invitados a entrar en el cráter de un volcán, donde se desarrolla una fiesta y aparece un personaje con una máscara de muerte y baila con uno de los músicos que porta una tuba, este instrumento gigante que se enreda en todo el cuerpo. Después hay una transformación, que es lo que hace la muerte, pero no es sólo el fin de la vida, sino también es el inicio, como la flor que nace de la muerte, tal como en las cosmovisiones mesoamericanas.
La serie empezó a formarse cuando escuché una banda de vientos en el centro de Oaxaca. Se creó en mí una especie de antena que estaba atenta y recibiendo varias señales al mismo tiempo para poder representarlo. El dibujo es un gesto que deja una huella y al leerla, te habla. Pensé en las fiestas de las comunidades en México, las cuales, pese a su diversidad, comparten rasgos, como las festividades de muertos. Dibujé a los personajes, entre animales y humanos, hay felinos, peces, conejos, un cocodrilo, un alacrán y un toro que bailan entre sí
, contó.
El también filósofo comentó que en este trabajo quería capturar el carbón, crear un paisaje muy cenizo, una atmósfera parecida a la de Juan Rulfo, donde el polvo es el protagonista. También buscaba reflejar mi admiración por la cultura y el arte popular, pensé en los sones de Oaxaca y el son jarocho; también a nivel latinoamericano como la cumbia y el son cubano. Me inspiré en algunos pintores como Francisco Toledo, Rufino Tamayo, Gilberto Aceves Navarro, José Luis Cuevas, en el grabador José Guadalupe Posada y el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo
.
Atmósfera poética
Fonseca explicó que el título de su serie se debe a una frase que refirió uno de sus escritores favoritos, Enrique Vila-Matas, me pareció que podría enmarcar la escena, sobre todo cuando bailan en el cráter, porque un volcán parece estar en silencio cuando está dormido y sólo suelta unas fumarolas pero, en realidad hay un magma que está en latencia, encendido y muy activo. Parece que hay silencio, pero realmente hay música. Este título también le daba una atmósfera poética
.
El galardonado destacó que gran parte de su desarrollo como ilustrador “ha sido acompañando al premio y viendo a los seleccionados a lo largo de los 16 años que ha tenido el catálogo. En la primera edición, el ganador fue Santiago Solís, después Gabriel Pacheco, ambos fueron mis maestros. También lo obtuvieron mis amigos Juan Palomino y Amanda Mijangos. He concursado seis veces, ya que es un referente en el mundo de la ilustración.
Es bueno ver mis trabajos anteriores, los veo muy distintos entre sí. Uno se va transformando y eso también es interesante. Al competir vas desarrollando tu propio trabajo, se trata de probarse a sí mismo y ver de qué eres capaz o de qué cosas son posibles como ilustrador, y el resultado es, muchas veces, completamente inesperado
, afirmó contento.
Fonseca mencionó que, en el ámbito editorial, el ilustrador muchas veces responde a deseos y expectativas que vienen de los editores, la industria o del autor; en este concurso es un poco de abismo, porque tú tienes el control de todo, luego no sabes por dónde empezar y cómo abordarlo. Se trata de elaborar una serie de imágenes que sean susceptibles de lectura y que estén articuladas; debes pensar en cómo hacer para que se entienda
.
Fonseca fue elegido entre 682 trabajos procedentes de 19 países por la enorme calidad de su trabajo gráfico y la original exploración visual de sus ilustraciones, así como la amplitud de un universo simbólico arraigado en lo popular, con referencias arquetípicas reinterpretadas de forma poética
, así lo dio a conocer el jurado integrado por Carolina Rey, Isabella del Monte, Andrea Fuentes Silva, Paulina Márquez y Pep Carrió, quienes, además de emitir el fallo del ganador, otorgaron menciones especiales a los artistas María José de Telleria (Argentina), Saioa Aginako Lamarain (España), Paula Bustamante (Chile) y Rocío Katz (Argentina).