Celebran en Los Pinos la cultura de los pueblos originarios
De la Redacción
Periódico La Jornada
Domingo 10 de agosto de 2025, p. 4
En la Ciudad de México, ayer se vivió una jornada especial para reconocer y celebrar a los pueblos originarios.
Entre las diversas actividades, el acto principal se realizó en el Salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, donde autoridades, representantes comunitarios, académicos y activistas se reunieron para compartir mensajes en defensa de la cultura y los derechos colectivos.
Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, recordó que la dependencia a su cargo se sumó desde un principio
a la labor del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Señaló que hace unos meses se firmó el primer convenio de colaboración entre ambas instituciones, con el fin de formalizar una relación que ya existía en torno a planes de justicia, apoyos a artesanas de la Cuenca del Balsas y la creación de semilleros creativos que congregarán coros con más de 4 mil niños de 12 pueblos originarios y 69 comunidades en todo el país
.
Destacó también que este año la presidenta Claudia Sheinbaum elevó el rango de la Dirección General de Culturas Populares, convirtiéndola en la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, encabezada por el antropólogo Diego Prieto. Con esta transformación se renueva la visión, se amplían los alcances y se retoma el trabajo territorial original de la dirección
.
Curiel de Icaza defendió los derechos colectivos de los pueblos originarios y condenó el plagio y la apropiación indebida de su patrimonio cultural.
“No existe homenaje, inspiración ni odas que valgan cuando se explota un recurso que pertenece a otro.
El homenaje real sería reconocer su derecho y actuar en consecuencia, buscando, solicitando y dialogando. El que plagia lo hace porque cree que aún puede hacerlo, que el poder económico resulta mayor que el de la voz de un pueblo, y en este país el pueblo ha hablado ya y con fuerza desde 2018, así que aquí no se puede.
Subrayó que el 9 de agosto es una oportunidad para reafirmar compromisos con el desarrollo y la preservación de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios y para recordar que los derechos culturales son un ida y vuelta: son libertad creativa, derecho a la expresión, a la creación y a la recepción. No hay derecho que se implore o se fragmente, y la cultura sin ese reconocimiento es letra muerta
.
Al finalizar su intervención, agradeció la oportunidad de dar la bienvenida a los presentes a este lugar que se abrió a las culturas de México y que siempre tendrá para ustedes las puertas abiertas y un fogón de sus cocinas encendido
.
Además, invitó a la primera edición del Festival de Danzas Negras, que se realiza del 9 al 31 de agosto en el Palacio de Bellas Artes, espacio dedicado a honrar y visibilizar las raíces afrodescendientes e indígenas que forman parte esencial de la identidad y cultura del país.
Homenaje a hermanos wixaritari
La conmemoración incluyó una ceremonia tradicional y un homenaje por el primer aniversario luctuoso de los hermanos wixaritari Antonio Carrillo González y Yuniur Vázquez Rosalio.
También se sumaron otras voces al llamado en defensa de los pueblos indígenas, entre ellas las de Adelfo Regino Montes, director del INPI; Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Gustavo Torres Cisneros, coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, y el académico Héctor Díaz-Polanco, integrante del Comité Técnico Asesor para la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.