
Marea roja paraliza turismo y pesca – Sol Yucatán
- El avance de la marea roja en Chuburná Puerto obligó a cerrar la Isla Columpios y otros atractivos turísticos, mientras investigadores de la UNAM analizan peces muertos y pescadores reportan graves afectaciones a la actividad pesquera.
Redacción/Sol Yucatán
Chuburná Puerto, Yucatán.— La llegada de la marea roja a las costas de esta comisaría de Progreso obligó a suspender, de manera indefinida, las actividades turísticas y náuticas en el puerto de abrigo, incluidos los paseos a la popular Isla Columpios, así como otros recorridos marítimos de la zona.
La medida fue acordada por prestadores de servicios turísticos y el Comité Náutico de Chuburná Puerto, quienes priorizaron la seguridad de los visitantes y la protección del ecosistema. Desde primeras horas de este lunes, decenas de paseantes —tanto nacionales como extranjeros— fueron informados del cierre y no pudieron realizar las actividades programadas.

El fenómeno también golpeó de lleno al sector pesquero. La costa amaneció con aguas rojizas y una gran cantidad de peces muertos o moribundos arrastrados a la orilla. En el playón, se observó a pescadores capturando pulpos y peces aún vivos, mientras turistas y curiosos registraban en fotos y videos el impacto ambiental.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acudieron al sitio para recolectar ejemplares muertos y realizar estudios que permitan determinar la magnitud y composición del brote de marea roja.
El presidente del Comité Náutico, Daniel Pool Tzab, lamentó la situación y advirtió que la contingencia afectará severamente tanto a la pesca como al turismo local. “Es un golpe duro para la comunidad; no sólo se reduce la captura, sino que se pierden ingresos por el cierre de los paseos y atracciones”, señaló.
Las empresas Isla Columpios, Chuburná AdvenTour y PescabYuc emitieron un comunicado conjunto en el que informan que las operaciones permanecerán suspendidas hasta nuevo aviso y que se mantendrá un monitoreo constante en coordinación con autoridades y especialistas. Los clientes con reservaciones serán contactados para reagendar o recibir opciones alternativas.

Mientras tanto, se recomienda a la población evitar el consumo de productos marinos capturados en la zona afectada y estar atentos a los avisos oficiales sobre la evolución del fenómeno.
INFORME DEL CINVESTAV
La marea roja se ha vuelto más nociva debido al acelerado florecimiento compuesto de tres microalgas, las cuales consume el oxígeno del agua, provocando una alta mortandad de especies marinas así como la huida de otras más, las cuales recalan a la costa yucateca, coincidieron especialistas de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
De acuerdo con el Boletín Extraordinario (4) Marea Roja en Yucatán, durante el monitoreo del Cinvestav efectuado el pasado viernes 8 se detectó un Florecimiento Algal Nocivo (FAN) entre Chuburná y Chelem, cuya diatomea Pleurosigma sp. fue la especie más abundante, alcanzando más de 1.4 millones de células por litro

Este FAN estuvo acompañado de Rhizosolenia sp. y Chaetoceros sp., tres especies nocivas que consumen el oxígeno del agua, provocando mortalidad de fauna marina.
Asimismo, en el marco del Programa de Investigación y Monitoreo de FAN del Cinvestav, las tres especies de fitoplancton son nocivas, y “el cambio continuo en la presencia de nuevas especies y abundancia de estas microalgas podría indicar que los nutrientes del entorno están favoreciendo su aparición”, lo cual es preocupante debido a la rapidez con que se benefician de estos”.
En la imagen satelital se observa que el machón del FAN se ubica entre Chelem y Chuburná, de acuerdo con el estudios efectuados en el Laboratorio de Producción Primaria y Fitoplancton así como de Oceanografía, ambos del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav-Mérida.
Ante la problemática que prevalece, los especialistas subrayaron la importancia del seguimiento estratificado (por zonas) y temporal (frecuencia de dos monitoreos por semana) para mitigar los impactos en el ecosistema costero y las actividades económicas.
Síguenos en Google News
Te podría interesar: