
Privatización ferroviaria: Belgrano Cargas avanza con interés del agro y la minería
Mientras la privatización de Trenes Argentinos Operaciones avanza a un ritmo más lento de lo previsto por falta de rentabilidad y altos costos operativos, la licitación del Belgrano Cargas gana impulso con fuerte interés del sector agroexportador y minero. Economía ya destinó más de $260.000 millones para obras y mejoras en infraestructura ferroviaria.
El plan de privatizaciones ferroviarias del Gobierno de Javier Milei enfrenta realidades dispares. Por un lado, Trenes Argentinos Operaciones (SOF) —responsable de las líneas urbanas, regionales y de larga distancia— sigue sin atraer capitales privados, principalmente por tarifas atrasadas y una dotación laboral de 20.779 empleados (23.834 en diciembre de 2023).
Fuentes oficiales reconocen que el proceso llevará más tiempo, dado que primero es necesario “acomodar” la estructura interna. “El proceso de concesión no se detuvo, solamente sigue el proceso de acomodar a cada una de las compañías, como se viene haciendo”, indicaron desde el Ministerio de Economía.
En cambio, Belgrano Cargas aparece como una oportunidad estratégica que despierta alto interés empresarial. Su privatización se estructura en tres lotes —vías e inmuebles, talleres y material rodante— con la meta de destinar lo recaudado a obras de infraestructura para los 7.600 km de vías en 17 provincias.
La Emergencia Ferroviaria fue decretada a inicios de 2024, tras un choque en la línea San Martín que expuso falencias en seguridad y mantenimiento. A partir de allí, el Ministerio de Economía y la Secretaría de Transporte coordinaron inversiones extraordinarias para modernizar la red.
Hasta mayo de 2025, las transferencias a Trenes Argentinos Operaciones alcanzaron $260.000 millones, incluyendo $52.798 millones en gastos de capital asignados recientemente para obras críticas. Según la administración nacional, estos fondos ya estaban previstos y no responden directamente a la demora de la privatización, aunque fortalecen la infraestructura para futuras concesiones.
Obras clave para atraer inversión privada
El plan ferroviario incluye 226 obras:
- 109 en vías y puentes
- 56 en señalamiento
- 33 civiles
- 26 eléctricas
Entre las más relevantes:
- Implementación del sistema de frenado automático ATS en las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre.
- Renovación de vías en el ramal La Plata (línea Roca) y Tigre (línea Mitre).
- Modernización del señalamiento en la parrilla de Retiro (Mitre).
- Mejoras en el ramal M de la línea Belgrano Sur y tramos Constitución-La Plata y Retiro-Pilar.
Además, se incorporaron sistemas de inteligencia artificial para prevenir robos de cables, se desarrolló un prototipo de tercer riel de aluminio con el CENADIF y se actualizaron normas operativas tras pruebas piloto.
El esquema previsto para las cinco líneas urbanas, regionales y de larga distancia de SOF contempla:
- Un concesionario para la infraestructura, que cobre peajes por derechos de paso.
- Otro operador para talleres y mantenimiento de formaciones.
Este diseño apunta a segmentar responsabilidades y atraer diferentes perfiles de inversión, pero su implementación requiere ajustes tarifarios y reestructuración laboral para ser viable.
Belgrano Cargas: interés estratégico del agro y la minería
La licitación del Belgrano Cargas despierta especial atención del sector agroexportador. Cinco de las principales cerealeras —Bunge, Cargill, ACA, Aceitera General Deheza y Louis Dreyfus— preparan una propuesta conjunta para operar la red, con apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En un encuentro encabezado por el presidente de la BCR, Miguel Simioni, se subrayó la necesidad de un sistema ferroviario eficiente para conectar el Noroeste Argentino con los puertos y la urgencia de concluir el circunvalar ferroviario de Santa Fe, obra clave para reducir costos logísticos.
El interés no se limita al agro: Río Tinto y otras compañías mineras también ven en la red un canal estratégico para exportar producción desde regiones alejadas.
La segmentación del proceso —postergando SOF y acelerando Belgrano Cargas— responde a criterios de viabilidad económica y demanda privada. En el caso de Belgrano, el Gobierno proyecta adjudicar antes de fin de año, apalancado por el respaldo de la Ley Bases, que habilita la privatización.
Para SOF, la hoja de ruta contempla continuar con el plan de obras, avanzar en eficiencia operativa y revisar el esquema tarifario para reactivar el interés privado en el mediano plazo.
La expectativa oficial es que la mejora en infraestructura y seguridad incremente la competitividad logística del país, reduzca costos de exportación y genere ingresos fiscales por concesiones.