
Veda en Yucatán ante marea roja causa disgusto; pescadores ven pérdidas
PROGRESO.— Es un duro golpe para la pesca ribereña la veda sanitaria por la presencia de la marea roja que como medida preventiva decretó el gobierno estatal en la franja costera de Progreso a Celestún, para todas las especies marinas desde la orilla de la playa hasta 40 kilómetros mar adentro, señalan los permisionarios pesqueros Daniel Castro Narváez, de Chuburná, y Gaspar Noé Marín Couoh, de Celestún.
No solo no podrán pescar, refieren, sino que tampoco comercializar el pulpo, afectará a la pesca ribereña, pescaderías y restaurantes; los visitantes dejarán de consumir pescado y ceviches de pulpo y otras especies.
La aplicación de la veda sanitaria decretada por el gobierno estatal no establece la duración.
La veda sanitaria es una medida de seguridad consistente en la prohibición temporal o permanente para la captura, comercialización y consumo de moluscos y demás especies, con el objetivo de proteger la salud de la población.
Enterados de la medida del gobierno estatal que por medio de un comunicado declaró evento de marea roja en la franja costera de Progreso a Celestún, y la aplicación de la veda sanitaria general para todas las especies marinas en esta zona, aplicable a la pesca ribereña hasta 40 kilómetros mar adentro, los dos permisionarios indicaron que es una medida que se tomó sin medir las consecuencias que ocasionará.
Castro Narváez y Marín Couoh, entrevistados por separado, indican que por vez primera en una marea roja se aplica una veda sanitaria que prohíbe la captura de especies marinas desde la línea de costa hasta 40 kilómetros mar adentro, es decir, hasta 20 millas, distancia a la que la mayoría de los ribereños no llega con sus lanchas para la captura de pulpo.
Marín Couoh precisa que frente las costas de Celestún y de Sisal no hay marea roja, el mar está limpio, “lo pueden constatar las autoridades que hagan los muestreos y no decreten medidas sin tomar en cuenta las graves consecuencias que ocasionará, como las pérdidas en el sector pesquero”.
Molestia por decreto de veda en Yucatán
Castro Narváez señala que la aplicación de la veda sanitaria es una medida adoptada con los pies de parte de las autoridades sanitarias y estatales, que demuestran su desconocimiento sobre la marea roja y la actividad pesquera.
“Queda claro que ignoran hasta dónde abarca la mancha, pues no abarca 40 kilómetros desde la línea de costa a mar adentro y no en toda la franja costera de Progreso a Celestun hay contaminación”.
Con la prohibición de pescar paralizará la captura de pulpo muchos pescadores quedarán inactivos, así que le pide a Lila Frías Castillo, secretaria de Pesca, que acuda a Chicxulub y que lleve dinero para darle $600 a cada pescador que quedará sin trabajo durante la veda sanitaria.
Castro Narváez menciona que con la veda sanitaria (prohibición de pescar y comercializar), Lila Frías, como ingeniera, demuestra que no sabe nada de la pesca, además que los ribereños de Chuburná están pescando pulpo al poniente, por la zona del faro del Palmar, rumbo de Celestún donde no hay marea roja.
En su comunicado el gobierno estatal señala que en seguimiento a la evolución del Florecimiento Algal Nocivo (FAN) en la costa de Yucatán, y con base en los resultados de laboratorio del muestreo realizado el sábado 9 de agosto en la línea costera y mar adentro, se detectaron concentraciones superiores a los límites permitidos de las microalgas tóxicas Prorocentrum lima y Pyrodinium bahamense, ambas consideradas de riesgo para la salud de la población.
Estas especies fueron localizadas en la franja costera comprendida entre Progreso y Celestún y, por tal motivo, el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja 2025 acordó este día lo siguiente:
Declarar por unanimidad un evento de marea roja en la región costera de Progreso a Celestún; establecer, como medida preventiva, la veda sanitaria general para todas las especies marinas en esta zona, aplicable a la pesca ribereña (hasta 40 kilómetros mar adentro).
Mantener la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos; reiterar las recomendaciones preventivas, como evitar bañarse en el mar debido a posibles irritaciones en piel, ojos o vías respiratorias, especialmente en niñas y niños.
También exhortar a la población a no recolectar especies marinas que lleguen a la playa; sesionar de manera permanente mientras dure la contingencia; invitar a la ciudadanía a seguir las indicaciones de las brigadas conformadas por Procivy, SSP, SSY, Semar y los Ayuntamientos en las playas de Yucatán.