
Huella letal por mercurio en la Amazonía peruana – Mongabay Latam
El mercurio está presente de forma natural en el ambiente. Sin embargo, la explotación del oro en la Amazonía ha aumentado considerablemente la concentración de este metal en los ecosistemas terrestres y acuáticos, de acuerdo con estudios científicos y denuncias de comunidades indígenas.
Claudia Vega, coordinadora del programa Mercurio del Centro de Innovación Científica Amazónica, explica que la presencia del mercurio en los ríos está afectando a toda la cadena alimenticia de la Amazonía peruana.
—¿Cómo la minería ilegal e informal ha incrementado el mercurio en la Amazonía?
—La minería es la actividad que usa el mercurio para la extracción del oro. De hecho, para extraer el oro se unen, hacen un amalgama con mercurio y después esa amalgama se quema y el mercurio es liberado y contamina el área donde se encuentra. El mercurio liberado en la atmósfera puede viajar grandes distancias.
Se sabe que la minería artesanal es la principal fuente antropogénica de mercurio a nivel mundial y de eso la mayor parte viene de Sudamérica: el 53 % de lo emitido por la minería artesanal viene de Sudamérica y de ese que viene de Sudamérica, el 80 % es emitido en la Amazonía. En la región amazónica, la minería artesanal se ha expandido sin control.
—¿En qué ríos amazónicos del país se han detectado altas cantidades de mercurio?
—Las altas cantidades de mercurio se han detectado en la región Madre de Dios. Se han hecho estudios en los que se evalúa la cantidad de mercurio que hay en peces, aves y murciélagos de las pozas mineras, que es lo que queda después de la actividad minera, y se ha visto que las concentraciones detectadas tanto en peces, aves, murciélagos y aire son de tres a cinco veces más altas en Madre de Dios que en otras regiones que no tienen esa actividad.
El problema es que la información generada ha sido más concentrada en Madre de Dios y todavía falta generar más datos de otras regiones donde está la presencia de esa actividad.
—¿Cómo afecta el mercurio al ecosistema?
—Es una de las sustancias tóxicas más peligrosas para la salud. Eso quiere decir que afecta al humano, pero también a todos los seres vivos. Cuando llega a los cuerpos de agua se transforma en metilmercurio, que es una de sus formas más tóxicas, y entra en la cadena alimenticia.
En la cadena alimenticia estamos hablando de los peces y todos los animales que comen estos peces se ven contaminados con el mercurio y el mercurio puede afectar la reproducción de especies, la supervivencia de las especies. Entonces, es así cómo puede afectar al ecosistema y que puede afectar las poblaciones de algunas especies.
No hay información sobre cómo afecta a los árboles, pero se sabe que se pueden usar los árboles para ver a través de los anillos las concentraciones a través del tiempo. Todavía no se sabe la afectación a las plantas y principalmente a los árboles.
—También hay daños al ser humano, ¿cuáles son los impactos más graves en las comunidades indígenas?
—Sí, las comunidades indígenas tienen la vulnerabilidad de que dependen del consumo de pescado. Y el pescado es donde el mercurio se encuentra de la forma más tóxica. Cuando las poblaciones indígenas comen mucho pescado se ven expuestos a altos niveles de mercurio, pueden presentar diversos efectos.
Los niños pueden tener limitaciones para aprender, puede haber desde pérdidas de memoria, dificultades de habla hasta deformidades. Y también se sabe que el mercurio trae problemas cardiovasculares, eso quiere decir que puede haber problemas de presión alta, pueden haber problemas reproductivos.
—¿Cómo debe el Gobierno trabajar para combatir el daño ambiental causado por el mercurio?
—Ahora el Gobierno todavía no tiene claros los procesos de formalización y procesos de control de la minería artesanal. Supuestamente hay áreas determinadas para hacer minería artesanal, pero se sabe que hay actividades en áreas prohibidas. Hay una ley que prohíbe hacer minería artesanal en cuerpos de agua, pero vemos que en los reportes hay dragas en varios ríos de la Amazonía. Entonces, a pesar de que hay leyes, su aplicación es un poco ineficiente.
La minería artesanal es un problema complejo, es bastante multidisciplinario y creo que se pueden hacer varias cosas a varios niveles. Uno, el control del tráfico de mercurio. El uso de mercurio en la minería artesanal debería ser prohibido y también debería ser controlado el tráfico de mercurio, ya que la mayoría del mercurio que entra en el país para esa actividad viene del mercado negro.
También debería regularizarse mejor la actividad para que se pueda hacer sin causar muchos impactos. Además, tiene que haber un programa o una forma de cómo mitigar los impactos después de que cese la actividad. Y debería promoverse una minería más responsable, o sea, una minería libre de uso de mercurio y, también, en la que los procesos como los derechos del trabajador sean respetados y haya planes de sierra de minas que disminuyan los impactos de la actividad.
Imagen principal: Caja de agua utilizada para la extracción de oro en la cuenca de Madre de Dios. Foto: Rhett A. Butler