
Pescadores Progreseños Rechazan Veda Sanitaria por Marea Roja – Diario Cambio 22
-
Es una “costosa y acelerada decisión de las autoridades”, señalan integrantes del sector pesquero / Pescadores e industriales piden ser consultados antes de imponer restricciones que afectan la economía costera
Redacción / CAMBIO 22
Representantes del sector pesquero de Yucatán —incluyendo industriales, federaciones de cooperativas, armadores y exportadores— manifestaron su inconformidad con la forma en que las autoridades han manejado la contingencia por la marea roja, tras la reciente declaratoria de veda sanitaria en la franja costera de Progreso a Celestún.
Los inconformes señalan que la medida decretada por el Gobierno de Yucatán se anunció de manera abrupta, sin consultar al gremio que, por experiencia directa, conoce los efectos de este fenómeno natural que, aseguran, ocurre con frecuencia en la región.
En la reunión realizada ésta mañana en Mérida se expuso que “Nunca hemos sabido de personas intoxicadas, mucho menos fallecidas, por consumir pescado fresco en época de marea roja. Los peces mueren por falta de oxígeno, no por envenenamiento”. También externaron su inconformidad debido a que las autoridades no especificaron la zona de afectación, señalando “De Progreso hasta Celestún”, cuando realmente la cabecera está libre del fenómeno así como otras partes de la costa, generando confusión entre los habitantes.
Cabe señalar que inicialmente, la reunión se realizaría hoy en Progreso, pero de última hora fue cambiada a la ciudad de Mérida.
Impacto económico en toda la costa
En presencia de la Secretaria Estatal de Pesca, Lila Frías Castillo, el subsecretario de salud, Domitilo Carballo y el alcalde de Progreso, Erik rihani González, los representantes del sector pesquero lamentaron que, primero, se recomendara no consumir bivalvos —como ostiones y almejas—, especies que no se cultivan ni se capturan en Yucatán, y posteriormente se ampliara la restricción a todo tipo de productos marinos, afectando gravemente a pescadores, comerciantes y prestadores de servicios turísticos.
“La pesca es el motor que mueve la economía de la franja costera. Esta veda golpea a familias enteras y a negocios como tiendas, gasolineras, hieleras y restaurantes”, señalaron. Además, advirtieron que la mancha de marea roja se desplaza constantemente con los vientos, mareas y corrientes, por lo que consideran erróneo aplicar una restricción general sin precisar un cuadrante exacto con coordenadas”, indicaron nuestros entrevistados.
Sin apoyo y sin voz en las decisiones
Los representantes del sector recordaron que años atrás formaban parte como Sector Pesquero de la mesa de monitoreo de mareas rojas, pero que ahora no son convocados ni tomados en cuenta. Piden que, en cuanto se tengan los resultados de los últimos muestreos, se les informe de inmediato para poder tomar medidas responsables sin afectar innecesariamente la actividad pesquera.
También denunciaron la ausencia de un plan de apoyo económico para mitigar las pérdidas. “Así como vamos, no creo que haya respaldo. Durante la pandemia de COVID no recibimos nada, y ahora todo indica que será igual”, afirmaron.
“El conocimiento empírico de quienes vivimos de la pesca debería ser tomado en cuenta para emergencias de ésta naturaleza. Decisiones precipitadas solo agravan la crisis”, concluyeron los entrevistados quienes señalaron que ésta decisión está afectando ya a toda la economía costera, no solo la pesca, sino también la actividad turística.
Fuente: Progreso hoy
AFC/RCM