PIB de Chile crece 3,1% en el 2T 2025 y sorprende al alza, apoyando al peso chileno
Este lunes 18 de agosto, el Banco Central de Chile publicó el Informe de Cuentas Nacionales, donde reveló que la actividad económica del país se expandió un 3,1% en el segundo trimestre de 2025. El resultado superó tanto al dato preliminar del Imacec como a la proyección de los analistas, que apuntaban a un 2,9%.
El organismo también revisó al alza el crecimiento del primer trimestre, desde un 2,3% a un 2,5%, lo que consolida una trayectoria de mayor dinamismo económico en comparación con la primera mitad del año pasado.
Según el informe, el avance estuvo explicado principalmente por el aumento en servicios personales, minería e industria manufacturera, mientras que el comercio se redujo en el margen, restando parte del impulso global. En términos desestacionalizados, el PIB mostró un crecimiento de 0,4% frente al trimestre anterior.
Puntos destacados del PIB chileno en el 2T 2025
-
Crecimiento total: 3,1% vs 2,9% esperado.
-
Revisión al alza del 1T: de 2,3% a 2,5%.
-
Motores principales: servicios, minería e industria manufacturera.
-
Comercio: leve retroceso, con impacto negativo en el resultado agregado.
-
PIB desestacionalizado: +0,4% trimestre contra trimestre.
Dólar en Chile: soporte del PIB, presión del cobre y petróleo a la baja
En el mercado cambiario, el dólar en Chile abrió con un leve incremento, aunque dentro de un rango acotado. El mejor desempeño de la economía chilena entrega un soporte positivo para el peso, pero dos factores externos siguen generando presión:
-
Cobre: el metal rojo cayó desde máximos recientes, restando fortaleza al peso chileno.
-
Petróleo: los precios internacionales se mantienen bajo presión tras la falta de avances en la diplomacia entre EE.UU., Rusia y Ucrania. Aunque hubo un intento de rebote en la sesión asiática, la tendencia volvió a ser bajista con la apertura europea.
El WTI retrocede y se mantiene cerca de $82 por barril, mientras que el Brent cotiza en torno a $85, reflejando el impacto de la incertidumbre geopolítica y de las sanciones aún vigentes sobre Rusia.
Contexto internacional: entre la Fed y la geopolítica
En el plano global, los mercados cambiarios siguen atentos a dos catalizadores principales:
-
Geopolítica: la reciente cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin generó un respiro en la percepción de riesgo, al mostrar ciertos avances en el tono diplomático, aunque sin un acuerdo definitivo para detener la guerra en Ucrania. Este ambiente redujo parcialmente la prima por riesgo que venía favoreciendo al dólar en semanas anteriores.
-
Política monetaria en EE.UU.: los comentarios de Mary Daly, miembro de la Reserva Federal, sobre la posibilidad de dos recortes de tasas durante 2025, han reforzado las expectativas de una postura más flexible por parte del banco central estadounidense. Esto ha limitado la fortaleza del dólar a nivel global, aunque también refleja que la economía norteamericana sigue enfrentando incertidumbres.
Perspectivas para el peso chileno

Fuente: xStation 5
El escenario para la moneda local se mantiene balanceado entre factores positivos y negativos:
-
A favor del peso: crecimiento del PIB por sobre lo esperado, revisión al alza del 1T y cierta moderación en la aversión al riesgo global.
-
En contra del peso: caída del cobre y la persistente volatilidad internacional.
En este contexto, el mercado cambiario chileno podría mantener una dinámica de rango acotado, en la medida en que los fundamentos internos den soporte, pero sin un catalizador externo suficientemente fuerte que impulse una apreciación más marcada del peso.
«Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice.
El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias («»CFDs»») son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo.
Asegúrese de comprender los riesgos asociados. «