
Medio Ambiente detecta cerca de cien canteras sin restaurar y este año solo se intervendrá en once
La Dirección General de Industria, Energía y Minas ha registrado la existencia de 97 canteras sin restaurar a nivel medioambiental en la Región de Murcia. … Sin embargo, en no todas ellas el propietario tiene obligación de llevar a cabo la recuperación de los terrenos afectados por la extracción de áridos y distintos minerales. Ello deja la posible intervención en los montes afectados en manos de la administración pública.
«La situación es muy diversa. Se trata, generalmente, de titulares fallecidos o empresas disueltas, lo que complica la iniciación de cualquier trámite de requerimientos o ejecuciones subsidiarias», indicaron a LA VERDAD fuentes de la Dirección General, que como anunció el año pasado ha realizado un inventario actualizado sobre estas explotaciones. Se trata de un «inventario de carácter interno», que detalla el estado de 59 canteras «sin uso». Son «aquellas que actualmente no están en explotación, aunque tienen permisos vigentes». En ellas, «las labores» productivas están «paralizadas por diferentes motivos reconocidos legalmente». Asimismo, hay canteras que, a nivel administrativo, se dan por «abandonadas», pues sus titulares «no presentan documentación sobre ellas desde hace años», explicaron en el Gobierno regional. Entre julio de 2024 y julio de 2025, se han llevado a cabo «restauraciones parciales o progresivas» en estas doce explotaciones: Cabezo Gordo Oeste (Torre Pacheco), Provimeco (Cartagena), Las Balsetas (Cartagena), Los Almendros (Puerto Lumbreras), Los Tres Santos (Abanilla), Solana del Cerrajero (Fortuna), África (Fortuna), El Zacacho (Santomera), Cantera Ángela (Abanilla), La Tejera (Caravaca de La Cruz), La Familia (Moratalla) y Santa Rita III (Jumilla). Además, hasta finales de año «se espera que puedan ser restauradas las de El Conjuro (Bullas), La Torre (Jumilla) y Pemaca (Jumilla).
«Centenares de años»
Asimismo, están en trámite las solicitudes de aprobación de planes de restauración (por actualización, modificación o ampliación) de ocho explotaciones y tres permisos de investigación».
Acerca de los resultados del inventario, en la Comunidad indicaron que «hay que tener en cuenta cuáles son nuestros orígenes. En la Sierra Minera de Cartagena y La Unión y en otras zonas de canteras en la Región, como la comarca del Altiplano, Cehegín o Abanilla, su explotación se ha venido realizando desde hace milenios y muchas canteras tienen centenares de años».
Añadieron que «el objetivo de este inventario es conocer la situación actual de las canteras, realizar una labor de control sobre las mismas y solicitar a los titulares de la explotación de los terrenos que adopten cuantas medidas sean necesarias que permitan garantizar la protección».
«Cabría recordar que la responsabilidad de restaurar las canteras es de entidades explotadoras y concesionarios que se han lucrado de su explotación y actividad», apuntaron en Medio Ambiente. Y concluyeron que «a la Administración regional le corresponde la vigilancia y el control de las autorizaciones y su caducidad, así como el abandono de las instalaciones, al igual que se hace con los pozos mineros».
31 millones de euros en depósitos, un 25% más que hace dos años
Actualmente, «hay depositados en la Caja General de Depósitos de la Comunidad Autónoma 31.766.198 euros en concepto de garantías para responder de los planes de restauración de las explotaciones de la Región de Murcia, lo que supone aproximadamente un 25% más que hace dos años», destacaron en la Dirección General de Industria, Energía y Minas, que dirige Federico Miralles. Y señalaron que «la fecha final de la restauración de una explotación depende de varios factores y sigue el procedimiento de acreditación en el que intervienen Organismos de Control acreditados por ENAC y las administraciones minera y ambiental». Citaron «el factor climáticos, como épocas de plantación o de lluvias, que pueden alterar los calendarios previstos».