
Gonzalo Quijandría compra oro Ley Mape minería ilegal – Rumbo Minero
Pidió aprovechar la oportunidad histórica para colocar al Perú como líder en el suministro de minerales estratégicos, con minería formal y responsable.
En el marco del evento «Ciudadanía en juego: el rol decisivo del empresariado en el futuro del país», organizado por la Cámara de Comercio Canadá – Perú, Rumbo Minero conversó con el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría, analizó la coyuntura empresarial y advirtió un riesgo en que la propuestas sobre que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) adquiera oro en el mercado interno como se ha deslizado en algunos sectores políticos.
“Lo único que haría es blanquear la actividad ilegal, utilizando a una institución respetable como el BCRP para legitimar un recurso que no tiene trazabilidad”, explicó.
¿Por qué es riesgoso para la minería formal?
Quijandría añadió que el oro que nace de fuentes legales ya tiene canales formales de comercialización a través de compradores responsables a nivel mundial. En contraste, el oro proveniente de la minería ilegal sale encubierto del país, sin pagar impuestos ni cumplir normas ambientales.
“Al entrar en el BCRP o en el Banco de la Nación se blanquearía un recurso extraído ilegalmente, y eso no es correcto. Le daríamos un sello oficial a un negocio ilícito que degrada el ambiente y resta competitividad a la minería formal”, advirtió.

Un llamado a la formalización para aprovechar la demanda global
Quijandría remarcó que la única vía sostenible es fortalecer la formalización minera: “Ampliar parches como el REINFO o crear mecanismos para blanquear el oro ilegal no resuelve el problema. La minería debe hacerse bajo el Estado de Derecho, respetando normas y generando impuestos para todos los peruanos”.
De cara al PERUMIN 2025, Quijandría recordó que el mundo demanda los minerales que produce el Perú, especialmente cobre y metales críticos para la transición energética. “Tenemos una oportunidad histórica para colocar al Perú como líder en el suministro de minerales estratégicos, pero debe hacerse con minería formal y responsable, no con parches que legitimen la ilegalidad”, recalcó.
Respecto a la propuesta de extender el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta 2026, el dirigente fue tajante: “No es sostenible. Cada ampliación perpetúa la ilegalidad y resta competitividad a la minería formal. La única salida real es la formalización con reglas claras”, sentenció.

