
La pesca de pulpo se reactiva en Yucatán ante el retroceso de la marea roja
3
Según Enrique Sánchez Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera en Yucatán (Canainpesca), el fenómeno marino ha comenzado a disminuir, lo que ha permitido una mejora gradual en las condiciones para la pesca. Las zonas más afectadas, como el corredor entre Progreso y Chelem, han mostrado señales de recuperación.
“Las aguas están comenzando a recuperar claridad y el área impactada se ha reducido. Ya se observa movimiento en los muelles y embarcaciones en actividad”, comentó Sánchez.
Producción de pulpo maya toma impulso
El pulpo maya (Octopus maya) es la principal especie en la temporada actual, y su captura se ha iniciado con resultados prometedores. Datos preliminares de la Canainpesca indican que ya se han recolectado alrededor de mil 300 toneladas, con presencia de buena producción a lo largo del litoral, desde Progreso hasta el oriente yucateco.
Aunque el arranque fue moderado, la expectativa es que la producción se mantenga al nivel del año anterior conforme más embarcaciones se integran a las labores.
El precio actual del kilo de pulpo ronda los 145 pesos, lo que representa un ingreso alentador para miles de familias que dependen económicamente de esta pesquería.
Atentos al clima: el otro gran factor
Pese al avance positivo, el sector se mantiene en alerta ante las condiciones climáticas propias de esta época del año. Septiembre y octubre son meses críticos, debido a la posibilidad de huracanes y, posteriormente, de frentes fríos que podrían interrumpir las labores.
“Nuestra esperanza es mantener una temporada sin interrupciones mayores en septiembre. Pero octubre suele ser más impredecible por los fenómenos naturales. Estamos preparados para actuar si las condiciones cambian”, advirtió el representante empresarial.
Proyectos en puerta y formación técnica
Además de la actividad productiva, el sector espera el lanzamiento de nuevos programas de fomento a la acuacultura, enfocados inicialmente en municipios del oriente como El Cuyo, Río Lagartos y San Felipe. Aunque todavía no hay fechas oficiales, los líderes pesqueros confían en que estos apoyos se concreten pronto.
En paralelo, avanza la construcción de la Universidad Tecnológica del Mar en Yucalpetén, un proyecto que busca formar talento especializado en pesca y acuacultura. Aunque el campus estará listo en 2026, ya se ha iniciado la contratación de docentes y se espera que las primeras clases comiencen en el corto plazo.
“La universidad será fundamental para profesionalizar el sector y preparar a las nuevas generaciones en tecnologías y prácticas sustentables”, comentó Sánchez.
Con la disminución de la marea roja, un precio estable para el producto y la temporada en marcha, el panorama para la pesca en Yucatán muestra señales alentadoras, aunque con la cautela que exige el clima y la urgencia de consolidar el apoyo institucional.
Redacción: Yucatánalamano.