
Minería ilegal avanza en Perú
Esta semana les explicamos cuál es el impacto del aumento de la minería ilegal de oro en nueve regiones amazónicas del Perú.
Finalmente, les contamos qué se está haciendo para proteger a una de las aves más hermosas del mundo.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
La triple frontera entre Colombia, Ecuador y Perú ya es la zona fronteriza más conflictiva de la cuenca amazónica | INFORME
La triple frontera de Colombia, Ecuador y Perú es la zona fronteriza más conflictiva de la cuenca amazónica, así lo revela un informe de Amazon Underworld y Amazon Watch. Grupos criminales disputan violentamente el control de la producción de cocaína y la minería ilegal de oro, lo que pone en grave riesgo la vida de los pueblos indígenas y los ecosistemas. Lee más aquí
Sierra del Lacandón: el crimen organizado deforesta uno de los últimos bosques húmedos tropicales de Guatemala

La Sierra del Lacandón, uno de los bosques húmedos tropicales más importantes de Guatemala, está siendo destruida por mafias que impulsan la tala ilegal, los incendios y la ganadería ilegal. En 20 años ha perdido más del 36% de su bosque. En alianza con Agencia Ocote viajamos a la zona para investigar la situación. Lee más aquí
Bolivia: por qué una jueza suspendió los contratos de litio con Rusia y China y exige estudios ambientales

Bolivia suspende los polémicos contratos del litio con empresas de China y Rusia. La decisión judicial exige estudios de impacto ambiental. Las comunidades indígenas que viven en los salares del país celebran la decisión y piden que se aplique la consulta previa en sus poblaciones. Lee más aquí
Caso Saweto: ratifican sentencia de 28 años de prisión contra madereros por el asesinato de cuatro líderes indígenas de Perú

Después de más de una década , llegó la justicia para el caso Saweto, en Perú. La Primera Sala Penal de Apelaciones de Ucayali ratificó la condena de 28 años y 3 meses de prisión contra cuatro madereros implicados en el asesinato de líderes indígenas en la comunidad Alto Tamaya Saweto. Cronología de un lamentable caso que enlutó al país. Lee más aquí
De la mina a la joyería: así es cómo el oro ilegal de la Amazonía se lava en el sistema financiero de Estados Unidos | ESTUDIO

¿Sabías que el oro ilegal que destruye la Amazonía termina lavándose en el sistema financiero de Estados Unidos? Un reciente informe de FACT revela cómo mafias usan documentos falsos, empresas fantasma, joyerías y hasta viajeros para esconder las ganancias ilícitas de esta actividad. Lee más aquí
La minería ilegal de oro avanza en nueve regiones amazónicas de Perú | Estudio

El avance de la minería ilegal en la Amazonía del Perú es alarmante. Un informe de ACCA, que analizó imágenes satelitales e información oficial, revela un aumento de esta actividad en ríos, fuentes de agua y comunidades indígenas. Lee más aquí
Crimen, territorios indígenas y compromisos ante la COP30: los retos de la nueva ministra de Ambiente en Colombia

Colombia enfrenta una crisis socioambiental alarmante. La deforestación crece, las economías ilícitas avanzan en la Amazonía y la violencia se intensifica. ¿Cuáles son los desafíos más urgentes que debe atender la nueva ministra de Ambiente? Hablamos con expertos sobre el tema. Lee más aquí
Bloqueo en el río Tigre de Perú: comunidades indígenas aseguran que la presencia de dragas de minería ilegal está creciendo

Comunidades indígenas del Perú bloquearon el río Tigre para detener la minería ilegal que está contaminando sus aguas con mercurio. Denuncian la presencia de al menos 20 dragas operando en la zona. La cuenca también está afectada por los pasivos ambientales e impactos de la actividad petrolera. Lee más aquí
Aves tropicales en declive: el aumento del calor extremo provoca la disminución de sus poblaciones | ESTUDIO

El calor extremo amenaza gravemente a las aves tropicales. Un nuevo estudio revela que estas especies han disminuido entre un 25% y 38% desde 1950 a 2020, debido al calentamiento global provocado por el ser humano. Lee más aquí
Ecuador: detectan niveles tóxicos de metales pesados en el agua y sedimentos del río Santiago

El río Santiago de Ecuador está contaminado por la minería, según un estudio de la Fundación Ecociencia y el Pueblo Shuar Arutam, que revela niveles de cobre, aluminio y manganeso superiores a las normativas internacionales y nacionales. La vida acuática y la salud de las personas está en riesgo, advierten los expertos. Mongabay Latam acompañó a los investigadores durante la recolección de las muestras de agua y los sedimentos del río. Lee más aquí
Miguel Ángel Pabón, el defensor ambiental que se oponía a una represa y desapareció en 2012

Miguel Ángel Pabón era pescador y líder del Movimiento Ríos Vivos Santander. En 2012 desapareció tras denunciar impactos sociales y ambientales relacionados con la hidroeléctrica Hidrosogamoso. Entre 2009 y 2014, seis personas defensoras del territorio fueron asesinadas en el mismo contexto. En 2020, un contratista fue condenado por la desaparición y homicidio de Pabón, pero su cuerpo aún no ha sido encontrado. Conozca su historia completa en #TierraDeResistentes Lee más aquí
En Guatemala, las comunidades indígenas que luchan por liberar a sus ríos de la minería obtuvieron una victoria en Izabal

Comunidades indígenas de Guatemala lograron la cancelación de 10 licencias mineras en Sierra Santa Cruz, una región de alta biodiversidad e importancia para las poblaciones, por el nacimiento de ríos y cuerpos de agua. Lee más aquí
Una iniciativa para recuperar la cultura anfibia de la ciénaga del bajo Sinú en Colombia

La Ciénaga grande del Bajo Sinú, en Colombia, es un ecosistema de más de 42 mil hectáreas gravemente afectado por la minería, la ganadería y el represamiento de agua. Para proteger esta área natural, una iniciativa comunitaria le apuesta a rescatar la cultura anfibia y ancestral de los canales Zenúes. Lee más aquí
Al rescate del “colibrí maravilloso”: reforestan con plantas nativas el Alto Utcubamba para proteger al colibrí cola de espátula

Una de las aves más hermosas y únicas del mundo está bajo grave amenaza. Se trata del colibrí cola de espátula, también conocido como colibrí maravilloso. Esta especie endémica del Perú habita solo en los bosques montanos del Alto Utcubamba y se enfrenta a los incendios y la expansión agrícola. ¿Qué se está haciendo para lograr su conservación? Lee más aquí
Bolivia: cooperativas mineras presionan al Gobierno para ingresar a cuatro áreas protegidas

La minería acecha a las áreas protegidas de la Amazonía boliviana. Las cooperativas mineras insisten en ingresar a cuatro reservas naturales del departamento de La Paz para la extracción de oro. El parque Madidi y la reserva Pilón Lajas están en riesgo. Las comunidades indígenas rechazan la solicitud. Hablamos con expertos sobre el poder político de las cooperativas en el país. Lee más aquí
La Justicia dio un paso clave ante el gran derrame petrolero de 2020 en la Amazonía de Ecuador que afectó al pueblo kichwa

La Justicia da un paso clave en el caso del derrame petrolero de 2020 que contaminó los ríos Coca y Napo, en Ecuador. Cinco años después, un juez escuchó a las comunidades kichwas afectadas. Este vertimiento de crudo es considerado el peor desastre ambiental de la última década en la Amazonía ecuatoriana. Mongabay Latam asistió a la audiencia intercultural. Lee más aquí
Imagen principal: Se estima que apenas existe una población de 1000 individuos del colibrí cola de espátula en el mundo. Foto: cortesía Andrés Gálvez