
ADN microbiano de más de un millón de años obtenido de restos de mamut
MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) –
Investigadores liderados por el Centro de Paleogenética de la Universidad de Estocolmo han descubierto ADN microbiano preservado en restos de mamuts lanudos y esteparios de más de un millón de años.
Los análisis revelan parte del ADN microbiano más antiguo del mundo jamás recuperado, así como la identificación de bacterias que posiblemente causaron enfermedades en mamuts. Los hallazgos se publican en Cell.
Los científicos analizaron el ADN microbiano de 483 especímenes de mamut, de los cuales 440 fueron secuenciados por primera vez. Entre ellos se encontraba un mamut estepario que vivió hace aproximadamente 1,1 millones de años. Mediante técnicas genómicas y bioinformáticas avanzadas, el equipo distinguió los microbios que alguna vez convivieron con los mamuts de aquellos que invadieron sus restos después de su muerte.
«Imagina sostener un diente de mamut de un millón de años. ¿Y si te dijera que aún conserva rastros de los antiguos microbios que convivieron con él? Nuestros resultados retrotraen el estudio del ADN microbiano más allá de un millón de años, abriendo nuevas posibilidades para explorar cómo los microbios asociados a hospedadores evolucionaron en paralelo con sus hospedadores», afirma Benjamin Guinet, investigador postdoctoral del Centro de Paleogenética y autor principal del estudio.
SEIS CLADOS MICROBIANOS PERSISTIERON EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO
Los análisis identificaron seis grupos microbianos consistentemente asociados con hospedadores de mamut, incluyendo parientes de Actinobacillus, Pasteurella, Streptococcus y Erysipelothrix. Algunos de estos microbios podrían haber sido patógenos.
Por ejemplo, una bacteria relacionada con Pasteurella identificada en el estudio está estrechamente relacionada con un patógeno que ha causado brotes mortales en elefantes africanos. Dado que los elefantes africanos y asiáticos son los parientes vivos más cercanos de los mamuts, estos hallazgos plantean la pregunta de si los mamuts también podrían haber sido vulnerables a infecciones similares.
Sorprendentemente, el equipo reconstruyó genomas parciales de Erysipelothrix de un mamut estepario de 1,1 millones de años, lo que representa el ADN microbiano asociado a hospedador más antiguo jamás recuperado. Esto amplía los límites del conocimiento que los investigadores pueden obtener sobre las interacciones entre hospedadores antiguos y sus microbiomas.
«Dado que los microbios evolucionan rápidamente, obtener datos fiables de ADN a lo largo de más de un millón de años fue como seguir un rastro que se reescribía constantemente. Nuestros hallazgos demuestran que los restos antiguos pueden preservar información biológica mucho más allá del genoma del hospedador, lo que nos ofrece perspectivas sobre cómo los microbios influyeron en la adaptación, las enfermedades y la extinción en los ecosistemas del Pleistoceno», afirma Tom van der Valk, autor principal e investigador del Centro de Paleogenética.
NUEVA PERSPECTIVA SOBRE LOS ECOSISTEMAS ANTIGUOS
Aunque el impacto exacto de los microbios identificados en la salud de los mamuts es difícil de determinar debido a la degradación del ADN y a la escasez de datos comparativos, el estudio ofrece una perspectiva sin precedentes sobre los microbiomas de la megafauna extinta.
Los resultados sugieren que algunos linajes microbianos coexistieron con los mamuts durante cientos de miles de años, abarcando amplias áreas geográficas y escalas temporales evolutivas, desde hace más de un millón de años hasta la extinción de los mamuts lanudos en la isla de Wrangel hace unos 4.000 años.