
El peso colombiano fue una de las monedas que más se apreció frente al dólar en agosto de 2025: esta fue la razón
El peso colombiano y el real brasileño lideraron la apreciación de las monedas latinoamericanas frente al dólar estadounidense durante agosto de 2025, en un contexto marcado por la debilidad global de la divisa norteamericana y cambios en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Este fortalecimiento regional, que también incluyó avances para el sol peruano, el peso mexicano y el peso chileno, se produjo mientras el dólar cedía terreno tras haber registrado su mejor desempeño anual en julio.
Durante el mes, el índice Bloomberg Dollar Spot retrocedió 1,7%, con lo que revirtió parte del avance de 2,7% alcanzado previamente y acumulando una depreciación cercana al 8% en lo que va del año, de acuerdo con datos de Bloomberg Línea.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Se conoció que el índice DXY, que compara el dólar con una canasta de monedas extranjeras, inició agosto por encima de los 99 puntos y cerró en 97 unidades, tras marcar mínimos a finales de julio, según el análisis mensual de Valora Analitik. El retroceso del dólar respondió a una combinación de factores económicos y políticos, entre los que destacaron los datos de empleo más débiles en Estados Unidos y la creciente expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (FED).
El entorno internacional se vio alterado por presiones políticas en Washington. El presidente Donald Trump ordenó la remoción de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, por supuestas irregularidades, lo que abrió un nuevo frente judicial y generó incertidumbre sobre la futura composición del banco central. Además, el despido de la directora de la oficina de estadísticas laborales y las críticas abiertas contra Jerome Powell, presidente de la Fed, incrementaron las dudas sobre la independencia de la entidad.
Al respecto, el estratega de ING, Chris Turner, advirtió a Bloomberg Línea que “los inversionistas naturalmente comenzarán a cuestionar cada vez más la independencia de la FED, lo que resultaría en una curva de rendimientos más inclinada y un dólar más débil”.
Frente a esto, las monedas latinoamericanas mostraron un comportamiento positivo, con el peso colombiano a la cabeza. Según Valora Analitik, la divisa de Colombia se apreció un 4,27% frente al dólar en agosto, mientras que Bloomberg Línea reportó una variación de 4,20%. El avance superó al promedio regional, que registró una apreciación del 2% mensual, impulsada también por la valorización de los commodities en un 1,4%. El peso colombiano inició el mes cerca de $4.120 por dólar, alcanzó un mínimo de $4.007 el 15 de agosto y cerró en $4.015,92.
Analistas consultados por ambos medios atribuyeron el fortalecimiento del peso colombiano a una combinación de factores externos e internos. El director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, Juan David Ballén, explicó que la expectativa de monetizaciones de la Dirección del Tesoro Nacional, junto con la debilidad global del dólar, impulsaron el retroceso del tipo de cambio.
Por su parte, el jefe de investigaciones del Banco de Bogotá, Camilo Pérez-Álvarez, señaló que el flujo positivo de dólares hacia la economía, provenientes de remesas, turismo y exportaciones como el café, también favoreció a la moneda. Además, las operaciones de manejo de deuda externa del Ministerio de Hacienda, en particular un crédito de USD10.000 millones con varios bancos internacionales, generaron expectativas de mayores flujos de dólares.
El consenso del mercado prevé que la tasa de intervención del Banco de la República podría cerrar el año en el 9,25% actual o reducirse hasta 9%, lo que, junto con la rentabilidad esperada de las estrategias de carry trade, contribuyó al atractivo del peso colombiano. Ballén advirtió que si el tipo de cambio perfora a la baja los $4.000, podría dirigirse hacia niveles mínimos del año.
El real brasileño ocupó el segundo lugar en la región, con una apreciación del 3,14% según Bloomberg Línea y del 2,06% según Valora Analitik, cerrando el mes en 5,43 por dólar. Al respecto, el estratega de mercados en Pepperstone, Felipe Barragán, indicó que Brasil mantiene una de las tasas de interés más elevadas del mundo, con la Selic en torno al 15%, lo que refuerza su atractivo para inversionistas globales y ha impulsado flujos hacia activos locales.
A este entorno se sumó la expectativa de cambio político ante las elecciones del próximo año, dada la baja popularidad del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, lo que elevó el optimismo de los inversionistas extranjeros hacia los activos brasileños. El real también reaccionó positivamente al discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, con una apreciación puntual del 0,9% tras señales de flexibilización monetaria y la caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses.
Otras monedas de la región también registraron avances, aunque de menor magnitud:
- Peso argentino: se apreció un 1,75% tras una semana de fuerte volatilidad, negociándose por encima de los 1.300 por dólar, niveles no vistos desde inicios de mes. Los expertos atribuyeron la tendencia a las altas tasas de interés de los instrumentos denominados en pesos.
- Sol peruano: ganó un 1,65%, bajando a 3,53 por dólar en medio de un buen desempeño económico, mientras que el peso mexicano avanzó un 1,10% y cerró en 18,65 por dólar, mostrando estabilidad pese al estrechamiento del diferencial de tasas con Estados Unidos tras nuevos recortes por parte de Banxico.
- Peso chileno: enfrentó mayor volatilidad tras la renuncia del ministro de Hacienda, Mario Marcel, lo que provocó un repunte inmediato del tipo de cambio hacia los CLP$972. Posteriormente, la moneda se estabilizó con la designación de un nuevo ministro de perfil técnico.