
Experto: minería y áreas protegidas son pilares del capital natural en RD – Diario Libre
El economista e investigador Víctor Gómez Valenzuela afirmó que la naturaleza ha sido muy generosa con la República Dominicana al colocarla como el tercer país con mayor yacimiento y explotación de oro del mundo.
Al participar como exponente del cuarto Seminario Permanente de la Realidad Dominicana, conocida como Semper, que organiza la universidad Intec, el también catedrático dijo que la explotación del capital natural es muy significativo y junto con el tema de la explotación de agregados de los ríos plantea dilemas económicos importantes.
Entiende que este es un país minero, algo que le extraña porque por lo regular en las islas no suele haber ese tipo de mineral en las proporciones que existen aquí, de acuerdo con los estudios que se han realizado.
«En una pequeña parte del territorio del mundo que se conoce como La Española se encuentran los yacimientos auríferos más importantes del hemisferio occidental. Para que tengan una idea, la explotación acá de oro es la tercera explotación aurífera más grande del mundo y ocurre aquí a una hora y media de Santo Domingo», dijo ante académicos, representantes de entidades y expertos.
Se estima que la mina de Pueblo Viejo produjo 30.6 toneladas de oro en 2023 y ocupa el lugar número siete de América Latina, otros la ubican en la posición cinco. En primer lugar, está Perú, que produjo en 2023 un total de 100 toneladas, seguido de México con 90, Brasil 80, Argentina 40, Chile y Colombia 35 cada una y por debajo de República Dominica están, Surinam y Guyana, de acuerdo con reportes.
«La minería de hoy se mide por su efecto o impacto transformacional, no tanto por lo que extrae, sino por lo que deja», sostuvo Gómez Valenzuela.
Áreas protegidas
Para Gómez Valenzuela, además de la minería, otro sector de impacto en la economía son las 132 áreas protegidas, que según, afirma, aportan el 4.4 del PIB.
«En el momento que hicimos la medición, las áreas protegidas estaban de verdad aportando sustancialmente al PIB. ¿Y saben cuál es el mayor aporte de las áreas protegidas? Lo que más aportan, el 80 % de este valor es el agua«, dijo el economista investigador.
Informó que el capital natural más importante de ese sector son las cuencas hidrográficas de los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur y el Yuna, que son las tres más grandes del país. Todas nacen en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y algunas mueren en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Manifestó que hay que repensar la manera de cómo gestionar esta gran riqueza de la región para aprovechar el capital natural y ponerlo al servicio del bienestar y prosperidad de la gente de manera sostenible.
«Interactuamos con la naturaleza y esa transformación genera una interacción que está directamente vinculada con el bienestar, con la salud con la seguridad, con las relaciones sociales. Dependemos profundamente de ese contexto natural para nuestra propia calidad de vida«, indicó.
-
Víctor Gómez Valenzuela entiende que el gran desafío República Dominicana es moverse a un nuevo paradigma, seguir explotando los recursos naturales para generar riqueza y que los ingresos generados se reinviertan estratégicamente, porque la actividad se agota y deja pasivos.