
¿Hay vida en Marte? Lo que revela el último hallazgo de la NASA en el planeta rojo
Durante siglos, los científicos se han preguntado si existieron seres vivos en Marte. Expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) analizaron una muestra de una roca marciana y aseguraron que los resultados son lo más cercano que han estado de confirmar la presencia de vida en el Planeta Rojo.
En julio de 2024, el rover Perseverance se encontraba en Marte, en una región conocida como Bright Angel. Ahí, el vehículo de exploración encontró una roca en forma de flecha que recibió el nombre de Cheyava Falls, de acuerdo con un comunicado de la NASA.
Bright Angel es una zona de interés para los científicos porque ahí descubrieron un valle antiguo que fue tallado por el paso de un río.
El 10 de septiembre de 2025, un grupo de expertos de varias organizaciones y universidades publicaron un estudio en la revista Nature. El reporte comunicó los resultados que obtuvieron después de analizar la composición de una muestra tomada de la roca Cheyava Falls, la cual fue nombrada como Sapphire Canyon.
Las conclusiones del estudio señalaron que Sapphire Canyon contiene posibles firmas biológicas. Una firma biológica es una estructura o sustancia que tiene un origen biológico. Es decir, que se formó mediante un proceso que necesitaría de la presencia de vida para llevarse a cabo.
“Este hallazgo de Perseverance es lo más cercano que hemos estado de descubrir vida en Marte”, aseguró Sean Duffy, administrador interino de la NASA. “La identificación de una posible firma biológica en el Planeta Rojo es un descubrimiento revolucionario que avanzará nuestra comprensión de Marte”.
La NASA explicó que la roca de Bright Angel que fue tomada como muestra estaba formada con materiales como arcilla y limo. En la Tierra, esos elementos han mostrado capacidades para conservar vida microbiana. Las rocas también contenían carbono orgánico, azufre, óxido de hierro y fósforo.
Joel Hurowitz, el autor principal del estudio científico, declaró que esa combinación de compuestos químicos podría haber sido una fuente rica de energía para el metabolismo de organismos microscópicos, como los microbios.
Sin embargo, Hurowitz agregó que esos materiales por sí mismos no eran una evidencia contundente de que habían encontrado una firma biológica.
“Con la publicación de este resultado revisado por pares, la NASA pone estos datos a disposición de la comunidad científica en general para realizar estudios adicionales que confirmen o refuten su potencial biológico”, expresó Nicky Fox, administradora asociada en la Dirección de Misiones Científicas de la sede central de la NASA en Washington.
La posible firma biológica y la composición química de las muestras rocosas no fueron los únicos descubrimientos en Marte que podrían ser evidencia de vida pasada en el Planeta Rojo.
En Cheyava Falls, los científicos de la NASA también observaron manchas de colores similares a las de un leopardo y otras parecidas a las semillas de amapola. Esas manchas podrían haber sido provocadas por microbios que usaron el carbón orgánico, el azufre y el fósforo como ingredientes para producir energía.
Además, las manchas se ven como aquellas causadas por minerales como la vivianita (fosfato de hierro hidratado) y la greigita (sulfuro de hierro). Mientras que la vivianita suele encontrarse alrededor de la materia orgánica en descomposición en la Tierra, la greigita es producida por algunos microbios terrestres.
Aunque los expertos de la NASA todavía no pueden confirmar de forma inequívoca que existió vida en Marte, hallazgos como los de Cheyava Falls podrían señalar que Marte habría sido habitable durante un período de tiempo más largo de lo que se pensaba.