
Hace 40 años, la danza independiente “convirtió el dolor en movimiento”
▲ El proyecto La tierra habló se inició con el ciclo Entre escombros… Continuará los días 18, 19 y 20 con encuentros callejeros independientes y actividades en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, así como en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados.Foto cortesía de la agrupación
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Sábado 13 de septiembre de 2025, p. 3
El papel que jugaron los grupos de danza independientes después del terremoto de 1985 es una historia que apenas se empieza a escribir. A iniciativa de Barro Rojo Arte Escénico (BRAE) ese relato comienza a recuperarse, y en ese proceso se han sumado otras voces.
El proyecto La tierra habló, impulsado por BRAE, en conmemoración del 40 aniversario del sismo, se inició con el ciclo de charlas Entre escombros… Continuará los días 18, 19 y 20 con encuentros callejeros de grupos dancísticos independientes, así como actividades en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados (UVyD), en la colonia Roma, surgida tras los trágicos sucesos, y convertida en un soporte para la actividad artística.
“Hemos bailado entre ruinas, entre muros caídos, sobre polvo. Con miedo en la espalda, con rabia en las piernas y brazos, con esperanza colgando del pecho”, recordó Laura Rocha, directora actual de BRAE. Para la coreógrafa, el proyecto busca “visibilizar” la danza, aunque también retomar la propuesta de los años 80, en que “íbamos a cada uno de los campamentos, o adonde se requería para presentarnos, y, sobre todo, solidarizarnos con los damnificados”.
La tierra habló es una oportunidad para “rencontrarnos, volvernos a agrupar, y preguntar, ¿podemos ir juntos? Porque las necesidades son comunes. Ver si podemos trabajar de manera conjunta, que no sólo sea a partir de un fenómeno natural, en este caso, el sismo”.
“La historia oficial borró nuestro movimiento”
En su intervención, Rocha fue al grano y preguntó, ¿qué fue del movimiento cuando pasó el temblor? A lo que contestó: “La historia oficial lo borró. Se olvidaron de las compañías independientes, del gremio artístico, de los cuerpos que dieron más que tiempo, presencia, cuidado, vida. No se menciona a las coreografías que convirtieron el dolor en movimiento. Ni los foros que abrieron para alojar a quienes ya no tenían casa. Ni a las funciones donde se pedía víveres en lugar de boletos. Todo esto quedó fuera del relato oficial. Y, sin embargo, fue lo que sostuvo la esperanza”.
BRAE es de las pocas agrupaciones independientes que “sobrevivimos de aquellos años”, junto con Contradanza y Asaltodiario. Cecilia Appleton, directora de Contradanza, no pudo estar presente en la charla; sin embargo, mandó un texto en el que aseguró que la danza callejera es “una expresión necesaria”. Además, ese movimiento en los años 80 representó “algo inusitado en la historia de México. Estuvimos allí para recordarle al gobierno que cumpliera con sus compromisos”.
Para Miguel Ángel Díaz, director de Asaltodiario, el sismo de 1985 “nada más fue el parteaguas; luego vino la elección de 1988, el movimiento zapatista, ahora estamos con la 4T; sin embargo, no deja de faltar lo que nos sigue faltando desde entonces. En realidad hemos conquistado ciertos espacios, pero otros los hemos perdido. Sobre todo la capacidad de organización y la respuesta ante situaciones como el recorte presupuestal, por ejemplo, que sufrimos ahora”.
En la cultura, continuó Díaz, “nuestra capacidad de respuesta ha sido casi nula. Está bien, pues, volvernos a reunir y encontrar maneras de responder ante la situación. Quizás entre todos se nos ocurra algo que pueda repercutir en este nuevo ciclo que es la 4T y su segundo piso. Si viene el tercero, allí estaremos dando la lucha”.
El coreógrafo Serafín Alponte, quien creó su primera obra en 1985, recordó que al año siguiente, ante la convocatoria del primer encuentro callejero de los grupos independientes, “los bailarines respondimos casi de manera inmediata”. Jesús Laredo, director de ESCÉNICO22-ATHOSDC, indicó que los encuentros callejeros de La tierra habló… contarán con 18 propuestas diversas de jóvenes creadores que llevan tres o cuatro años de realizar coreografías, hasta de aquellos provenientes de los estados, de maestros que también vivieron el terremoto, pero en su localidad.
Héctor Garay se refirió al fenómeno de los grupos independientes desde el punto de vista de la promoción cultural.