
Eduardo Matos Moctezuma descifra en un documental los misterios de Tenochtitlan
Ana Mónica Rodríguez
Periódico La Jornada
Lunes 15 de septiembre de 2025, p. 5
En cerca de 50 minutos, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma guía por un viaje al pasado para desentrañar la historia, estructuras, dignatarios, simbologías, hallazgos, salvamentos y misterios en torno al recinto sagrado de Tenochtitlan, lo cual se desarrolla en el documental Vida y muerte: La dualidad en el Templo Mayor.
En la cinta, dirigida por Rafael Morales Orozco, que se estrenará el 19 de septiembre en el canal de YouTube Relatando Historias, el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el anfitrión de un recorrido por las entrañas del Huei Teocalli de Tenochtitlan, en el cual describe su cosmovisión y da cuenta de la historia de la fundación, desarrollo y caída del imperio mexica tras la Conquista española. También evoca la fundación del Proyecto Templo Mayor, luego del hallazgo de la escultura monumental de la diosa Coyolxauhqui, en 1978, y los posteriores trabajos de excavación.
Morales Orozco se remontó a la génesis del proyecto audiovisual, y dijo que hace dos años se interesó por el hallazgo de dos túneles que se ubicaron en la etapa constructiva IVb del Huei Teocalli, los cuales −según las investigaciones de Matos Moctezuma− podrían tener una función similar a la del Templo de Quetzalcóatl y de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, que formaban parte de un espacio ritual, que culminaba en pequeñas cámaras, ambos relacionados con el inframundo.
De tal manera, agrega, la línea narrativa se fortaleció con las ideas del arqueólogo Francisco Osorio Dávila y el antropólogo físico Emmanuel Muñoz Salazar, lo que resultó en 47 minutos de grabación sobre el tema principal de la investigación de Matos Moctezuma: la muerte en el mundo prehispánico.
Entonces, con dos entrevistas, el realizador configuró el documental. “La primera parte se realizó en la planta baja del museo, donde nos encontramos de frente al pensamiento mexica, a la síntesis de los rumbos, a los planos del universo, al Huei Teocalli como recinto sagrado y sus adoratorios dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli, así como a un panteón de deidades ancestrales, a las ofrendas y otros aspectos para entender la cosmovisión del pueblo mexica, cuyas investigaciones han sido realizadas por especialistas”.
En la segunda parte “hicimos un recorrido por los pasillos de la zona arqueológica del Templo Mayor, con el relato de primera mano del prestigiado arqueólogo, con el fin de entender y dimensionar la cosmovisión mexica, las etapas constructivas y los espacios que conforman este recinto ancestral, sobre el cual entendimos la dualidad de vida y muerte, los opuestos complementarios que dieron forma no sólo al pensamiento mexica, sino al mundo antiguo mesoamericano”.
▲ En el filme, el investigador emérito evoca los hallazgos del Cuauhxicalco y el Huei Tzompantli, entre otros.Foto Cristina Rodríguez
Morales Orozco puntualizó: “El documental es un medio para acercarnos a la realidad y capturar la esencia del tiempo y recuperar el pensamiento de una época, de un pueblo o de una persona”.
Se trata también “de registrar los símbolos, profundizar en las texturas, conocer rituales y prácticas de la antigüedad. Esos relatos se definen mediante la investigación de especialistas, arqueólogos, antropólogos, cronistas y de los saberes de quienes han perpetuado ese conocimiento a través de la oralidad”.
En un mensaje leído durante la presentación realizada en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Eduardo Matos Moctezuma expresó: “Quiero que disfruten este documental que encierra lo que he investigado acerca del tema de la muerte y cómo ésta cobra presencia a través de la realidad en el Templo Mayor de Tenochtitlan.
“Morales Orozco logró con gran entusiasmo y profesionalismo plasmar con imágenes el pensamiento de los mexicas sobre un tema que a todos nos apasiona.”
En su intervención, Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana del INAH, dijo que a partir de lo planteado por Matos Moctezuma, la dualidad vida-muerte quedó plasmada en el Templo Mayor, al ser concebido como un basamento que simbólicamente representó dos montañas: el Coatépetl y el Tonacatépetl.
Se refirió a los hallazgos de estructuras como el Cuauhxicalco, el Huei Tzompantli o el Huei Tlachtli (juego de pelota), al pie del Templo Mayor, del lado del adoratorio de Huitzilopochtli, lo cual permitió confirmar la existencia de un eje dedicado a la muerte, paralelo a otro consagrado a la vida, con edificios como el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, coincidente con el adoratorio de Tláloc.
Vida y muerte: La dualidad en el Templo Mayor, producido y dirigido por Rafael Morales Orozco en colaboración el INAH, se estrenará el 19 de septiembre a las 17 horas en el canal YouTube de Relatando Historias.