
Margarita León gana el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2025
Margarita León gana el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2025
▲ El escritor tsotsil Mikel Ruiz, la diputada federal Amalia López de la Cruz, Margarita León y la poeta Natalia Toledo durante la entrega del galardón.Foto Germán Canseco
Merry Macmasters
Periódico La Jornada
Lunes 15 de septiembre de 2025, p. 5
El poema “Pothe/Manantial”, escrito en lengua otomí/hñähñu, con el que Margarita León ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2025, es “como un antihomenaje, un grito desesperado de que tenemos que volver a lo nuestro, que es lo espiritual, lo que nos da eje desde adentro, no nada más lo que nos han dicho que hay que resaltar”, expresó la escritora y traductora originaria de Santiago de Anaya, Hidalgo, en la ceremonia de entrega del galardón, realizada en el Museo Nacional de Culturas Populares.
La galardonada leyó fragmentos en otomí y español de “Pothe/Manantial”, poema de más de 80 páginas; incluso, cantó. “Para mí, representa un reto muy grande en cuanto a la estructura, que está pensada para comenzar y terminar en el nacimiento, con una intención de proponer que los pueblos tenemos que regenerarnos; que hay muchas situaciones en nuestra vida cotidiana, nuestra vida ancestral, que se tienen que reconfigurar porque la modernidad es arrasadora”, señaló a La Jornada.
Además, concentra “la esencia, los simbolismos, que he plasmado en poemas de mis libros anteriores. Los reúno y los desarrollo, porque es un poema de largo aliento”. En “Pothe/Manantial”, León trabajó temas que no le fue posible desarrollar en poemas cortos. “Más allá de lo que he escrito tiempo atrás, aquí intenté ir más a la reconstrucción simbólica del pueblo otomí. Este es un poema muy narrativo en el que describo el pensamiento otomí mediante imágenes, a la vez que intento dar menos valor a lo que podría ser más conocido de mi pueblo”.
Para León, el hñähñu es un idioma que, “como muchos otros idiomas mexicanos, tiene una riqueza en imágenes muy basta. Sin embargo, lo que más me enorgullece es la parte espiritual, porque es una conexión con el todo. Nosotros allá ofrendamos a las piedras, aunque eso se está perdiendo en la actualidad; es parte de lo que se toca en el poema. Ahora, el pueblo es más católico; eso se resalta también”.
A fin de preservar el otomí, León pide que los interesados que “se acerquen a quienes lo hablamos, que escriban aunque no sepan las reglas gramaticales. Que intenten leer lo que ya está escrito para que lo que hemos plasmado tenga lectores. Muchas veces creo que tenemos más escuchantes que lectores, porque no hay muchas personas que sepan leer, aunque hablan el idioma”.
De acuerdo con la poeta bilingüe zapoteco-español Natalia Toledo, presidenta del jurado, “Pothe/Manantial” es poesía contemporánea, de tiempo actual, hecha y escrita por una persona que conoce su cultura, el pensamiento de su lengua y su filosofía. Es “potente y fuerte en muchos sentidos, pero también sugerente y erótico; tiene que ver con la poesía del amor y de las mujeres”. También ganadora del premio, Natalia Toledo hizo votos por que el libro se edite no en forma digital.
El escritor tsotsil Mikel Ruiz, ganador de la edición 2023 del Premio Nezahualcóyotl, indicó que “Pothe/Manantial” es un poema que en vez de evidenciar el conflicto entre culturas, lenguas y visiones, muestra que también existe la forma de “entrelazarse para revelar el tejido de relaciones con nuestros otros”, y así “encontrar una nueva veta en la poesía mexicana”. El tercer jurado fue la escritora wixárika Aitzarika.
La diputada federal Amalia López de la Cruz, secretaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, consideró a León “un ejemplo para muchas mujeres de nuestros pueblos originarios que luchamos por la conservación de nuestras lenguas maternas”. También estuvo presente Rocío Casariego, de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad.
El poeta Mardonio Carballo, director de Plural Tv, entregó el galardón a Margarita León. Recordó que “los premios no hacen al artista, al poeta o al movimiento indígena, sino el uso de la lengua, la palabra y la potencialización de nuestra visibilidad en momentos como éste. Nosotros vamos a salvar la lengua. No hay lengua, sino pueblos”.
Para el 18 Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas se recibieron 55 trabajos, en su mayoría de poesía; 33 fueron enviados por mujeres y 22 por varones.