
El dólar sigue subiendo y el riesgo país está al borde los los 1.500 puntos
El dólar vuelve a subir: se vende a $ 1.515 en el Banco Nación, lo que significa una suba de $ 20 en un día y un alza semanal del 3%. En el resto de los bancos se muestra hasta a $ 1.525 y el blue, hasta $ 1.530. La suba se produce a pesar de la fuerte intervención del Banco Central, que ayer volcó US$ 379 millones para contener la divisa, y tras las declaraciones de última hora del ministro Luis Caputo que ratificó y defendió el esquema de bandas.
El dólar mayorista, el que mira el Banco Central para intervenir, opera este viernes a $1.474,5, contenido por la acción del Gobierno, aunque registra un incremento mensual de 9,8%, ligeramente por debajo del techo de la banda que este viernes es de $1.475,3.
Los bonos en dólares habían arrancado bien pero ahora están bajando 1% en promedio, lo que empuja al el riesgo país al alza: ayer cerró en 1.453 y pasado el mediodía escala a 1.496 puntos. El indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda y refleja la confianza de los inversores acumula un alza de 135% en lo que va del año. El actual es el nivel más alto en 13 meses.
El ex viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, consideró que el Banco Central no tiene los dólares suficientes como para defender el tipo de cambio. “Tenés unos US$ 110.000 millones en pesos equivalentes (M4 Privado), el doble en dólares que un año atrás. Y reservas, solo las que ‘te deje’ el FMI usar de las de ellos (US$ 3.000 MM tal vez?), y las que los depositantes en dólares ‘te dejen usar’ antes de que se asusten y huyan (US$ 4.000 MM tal vez?). Es poco. Luce a ‘game over’”, señaló en su cuenta de X.
Fuentes de mercado comentaron a Clarín: «Las restricciones contienen la demanda de oficial, pero cortan los vasos comunicantes con los financieros, lo cual hace que suban y que la brecha cambiaria se amplíe».
Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York tuvieron un arranca calmo y hasta con algunas alzas; aunque ahora se mueven en terreno negativo con pérdidas de hasta 2,50%. Y el Merval pierde 0,40%.
La volatilidad cambiaria no se atenúa ni con intervenciones, ni el anuncio de una batería de medidas, ni los dichos del ministro Luis Caputo que en el streaming Carajo aseveró: «Vamos a vender hasta el último dólar», dijo. Y agregó: “No nos vamos a mover del programa económico. Vamos a seguir defendiendo la banda cambiaria”, afirmó el titular de Hacienda.
A su vez, el funcionario nacional aseguró que en las próximas semanas se anunciarán los pagos de los vencimientos de la deuda de los meses de enero y julio del 2026, tratando de llevar tranquilidad hacia los mercados, luego de que hayan registrado bajas en acciones y bonos argentinos superiores al 14%.
“(al mercado) No tengan ninguna duda que en las próximas semanas vamos a garantizar los pagos de enero y julio del año que viene”, sostuvo Caputo, quien agregó: “Ya lo vamos a anunciar”.
Previo a la entrevista de Caputo en el streaming Carajo, el Banco Central anunció una batería de medidas tras la fuerte presión cambiaria que golpeó al mercado. Por un lado, eliminó el límite anual de US$ 36.000 para los profesionales y particulares que exportan servicios, lo que permitirá a los freelancers ingresar sus cobros en dólares directamente al sistema financiero argentino sin restricciones ni comisiones bancarias locales. Con esta decisión, la entidad busca desalentar el uso de criptomonedas y billeteras digitales y lograr que esas divisas pasen a engrosar las reservas. Además, dispuso que las entidades no podrán cobrar cargos por recibir transferencias desde el exterior, salvo los costos documentados de bancos intermediarios fuera del país.
Al mismo tiempo, el BCRA avanzó con un endurecimiento del cepo para los directivos y accionistas de bancos y familiares. A partir del 19 de septiembre, quienes sean accionistas con más de 5% de participación, autoridades o familiares cercanos de entidades financieras, deberán firmar una declaración jurada comprometiéndose a no realizar operaciones de dólar MEP o CCL durante el acceso al mercado oficial y por 90 días posteriores. Con esta restricción, el Central busca frenar maniobras de compra de divisas con bonos y reforzar el control sobre la salida de dólares en un contexto de reservas debilitadas.