
La ULL impulsa una agenda de cooperación universitaria crítica y decolonial desde Senegal
La vicerrectora de Internacionalización, con traje, en un momento previo a la visita.
En el marco de su misión institucional en Cabo Verde y Senegal la pasada semana, la delegación del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación hizo escala en Saint-Louis (Senegal) para visitar el Grupo de Acción y Estudio Crítico (GAEC Africa). El encuentro tuvo como objetivo evaluar los avances de la colaboración ya existente entre ambas entidades y explorar nuevas líneas de actuación en el ámbito de la cooperación universitaria al desarrollo, reforzando el compromiso mutuo con la educación crítica, la sostenibilidad y la inclusión social.
En esta ciudad histórica del norte de Senegal, la delegación pudo reencontrarse con el equipo del GAEC Africa, con quien la Universidad de La Laguna ha venido colaborando en distintas iniciativas desde finales de 2024. Este laboratorio afrodecolonial y colectivo socioeducativo sin ánimo de lucro fue fundado por miembros de la Université Gaston Berger, de la sociedad civil africana y de la diáspora, junto a simpatizantes de universidades del Sur Global y del norte.
Desarrolla proyectos de humanidades críticas, coproducción de saberes y educación popular para promover la justicia social, epistémica, cultural y ambiental. Entre sus ejes destacan la Universidad Popular Africana del Porvenir (CUPAV), un proyecto de historia oral y archivo comunitario, seminarios sobre estudios decoloniales, feminismos negros y pedagogías críticas, y acciones de sensibilización sobre cohesión social, soberanía, migración o salud pública.
Durante el curso 2024/25, esta colaboración se tradujo en una exitosa agenda de iniciativas conjuntas que combinaron educación, arte, pensamiento crítico y acción comunitaria. Entre ellas destacan la exposición Los ojos del agua: el despertar (Bienal de Dakar 2024), el II Festival panafricano de comida callejera de Ndar, el encuentro Poesía y pinceles panafricanos, el homenaje Malcolm X: un siglo de revolución, el curso Wax ma ko ci wolof y el evento Jazz en conversación: archivando memoria y sonido negro, que han consolidado un espacio de cooperación educativa singular entre Canarias y Senegal.
Esta batería de actividades ha permitido a la Universidad de La Laguna colaborar de forma transversal y posicionarse en ecosistemas estratégicos africano de educación superior y cultura (con el Museo de las Civilizaciones Negras o la Université Gaston Berger), el de la cooperación internacional (AECID o Cultura Dakar), el artístico europeo (SAVVY Contemporary, Alemania) y el académico global del Norte (Rutgers University o Barnard College, EEUU).
Durante la visita, ambas entidades expresaron su voluntad de seguir colaborando en líneas como la formación en lengua y cultura wolof, la edición de un manual didáctico o la formulación de nuevos proyectos conjuntos. En este marco, los estudiantes del colectivo presentaron a la delegación de la Universidad de La Laguna el próximo ‘campamento decolonial’ que están organizando, e invitaron a la universidad a sumarse a esta iniciativa, que cuenta ya con el respaldo de instituciones como la Fundación Rosa Luxemburgo, el Museo de las Civilizaciones Negras de Dakar o el Ministerio de Educación de Senegal, y que reunirá a jóvenes académicos, pensadores, activistas y artistas del Sur Global para generar pensamiento crítico y diseñar acciones transformadoras.
Con esta visita, la Universidad de La Laguna reafirma su compromiso con una cooperación universitaria crítica, creativa y transformadora, y consolida su papel como aliada estratégica en el fortalecimiento de redes académicas y culturales sostenibles entre Canarias y África.