Dedican homenaje al periodista cultural Huemanzin Rodríguez en la Filah
Eirinet Gómez
Periódico La Jornada
Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 3
“Huemanzin Rodríguez se distinguió por crear espacios culturales que permitieran ensanchar el conocimiento”, expresó José Gordon, ensayista y divulgador de la ciencia, durante el homenaje que se realizó al periodista cultural en la 36 edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah) Derechos y Diversidad Cultural, que se realiza en el Museo Nacional de Antropología.
Gordon destacó la pasión del periodista −fallecido el pasado 21 de agosto− por la cultura, el teatro, la música y la literatura, así como sus intensas ganas por entender a fondo y compartir trozos de belleza y conocimiento. Explicó que el quehacer periodístico de Huemanzin se rigió por aquel mandato con el que se creó Canal 22, donde trabajó por varios años: “En aquellos primeros años nos dijeron: ‘el reto de un periodista cultural es hacer hablar a un pintor, callar a un escritor y resumir a Carlos Monsiváis. Él se arqueó de la risa al escuchar esto; precisamente, estábamos creando nuevos espacios, nuevas posibilidades narrativas en el periodismo cultural”.
Otro principio que guiaba el trabajo de Huemanzin era el postulado del periodista polaco Ryszard Kapuściński: los cínicos no sirven para este oficio. “Esa es la clave del periodismo que ejerció, y que implica un servicio y compromiso profundo con nuestra sociedad.
“El periodismo cultural tiene una virtud muy especial: está en contacto con el arte y la ciencia, y con las antenas en la raza y la tribu; eso nos permite ensanchar los límites del conocimiento, de la empatía, y nos abre a esa utopía de lo que podemos ser”, apuntó Gordon, quien durante su presentación reunió los comentarios que expresaron compañeros de Huemanzin Rodríguez en Canal 22.
Abrazos para aterrizar
Marcos Daniel Aguilar, escritor y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que la vida de Huemanzin es un faro de conocimiento para entender la vida y la cultura con seriedad, pero también con deseo y pasión.
Resaltó su gran acervo cultural, el cual le permitía hablar de autores rusos, del barroco, el tango, el romanticismo, entre muchos otros temas, y cómo compartía parte de su experiencia con los reporteros más jóvenes: “Lo escuchábamos absortos, a veces en silencio. Lo veía y me preguntaba: ‘¿será cierto todo lo que nos está diciendo este hombre? ¿Ha viajado tanto? ¿Ha leído y conocido a tanta gente? ¿No me estará choreando?’ Porque en esos años tenía poco más de 30 años, pero parecía que ya había vivido dos vidas”.
Agregó que lo que más extrañará de él “serán sus característicos apretones disfrazados de abrazos, que eran para molestar, pero sobre todo para centrarnos en la tierra. Nos abrazaba para que aterrizáramos en el presente y dejáramos de imaginar escenarios catastróficos que no existían. Esos abrazos de Huemanzin fueron fórmulas para vivir y gozar la vida en el presente constante”.
Peter Krieger, historiador del arte y amigo del periodista cultural, destacó que era una persona amable, pero exigente. Consideró que las entrevistas que le hizo fueron más que un ejercicio periodístico, un momento de retroalimentación.
Durante el homenaje y acto de memoria al que fueron colegas, amigos, y entrevistados, los organizadores entregaron un diploma y una estatuilla de reconocimiento que recibió su pareja, Ane Rosnes, en medio de una cascada de aplausos que se extendió por minutos. También participaron en el homenaje Ezra Alcázar y Saraí Campech.
Huemanzin Rodríguez incursionó en el periodismo a los 9 años como conductor del programa Pequeños viajeros, que se transmitía el canal Imevisión. Cuando aún cursaba estudios universitarios se integró al Canal 22, donde hizo reportajes en Alemania, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Reino Unido, Suecia y el archipiélago de Svalbard, cerca del Polo Norte.
Colaboró en los libros Memoria del segundo Coloquio Hispanoamericano de Periodismo Cultural, Partículas de luz: 15 años del Festival de Cine de Guanajuato y Visiones de un mismo escenario: 40 años del Festival Internacional Cervantino.
De 2016 a 2021 condujo, junto con la periodista Irma Gallo, el programa Semanario N22, para luego mudarse a Noruega, desde donde siguió enviando cápsulas culturales para el Canal 22.
Rodríguez murió a los 51 años en la ciudad noruega de Rygge, donde residía desde hace años.