Ecuador y Brasil fortalecieron capacidades contra los delitos ambientales
Quito, 22 de septiembre de 2025. Del 1 al 6 de septiembre de 2025 se desarrolló el curso binacional sobre técnicas de inteligencia y contrainteligencia en materia ambiental, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en colaboración con el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA).
La capacitación reunió a funcionarios del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Policía Nacional, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y la Unidad de Análisis Económico y Financiero (UAFE).
El curso tuvo como propósito fortalecer las competencias de los servidores públicos en la generación de conocimiento estratégico, con el fin de enfrentar de manera más efectiva delitos como la tala ilegal, el tráfico de fauna y la minería ilícita, que cada vez se encuentran más vinculados al crimen organizado transnacional.
Entre estos delitos, el tráfico de madera ocupó un lugar central, ya que constituye una de las principales amenazas a los bosques ecuatorianos, afecta la biodiversidad, debilita los sistemas de control y genera pérdidas económicas significativas para el país.
A lo largo de seis días de formación intensiva, los participantes profundizaron en conceptos de inteligencia, contrainteligencia y operaciones aplicadas a la protección ambiental, alternando sesiones teóricas con prácticas. Uno de los momentos más relevantes del curso fue la visita al Puesto de Control Fijo MAATE-GEMA en Baeza, donde se realizó un ejercicio práctico de campo.
Durante esta jornada, los funcionarios aplicaron lo aprendido en aula en coordinación con los agentes que trabajan de forma permanente en el control, fortaleciendo el intercambio de experiencias. En el ejercicio práctico pudieron observar y replicar técnicas de perfilamiento de traslados de pasajeros y conductores sospechosos, verificación de guías de movilización, identificación de especies y cubitaje de madera, así como la comparación de características físicas de los productos maderables con lo declarado en la documentación del Sistema de Gestión Forestal.
Este trabajo conjunto permitió conocer de primera mano los criterios técnicos que utilizan los especialistas para determinar la existencia de posibles casos de tráfico ilegal.
Con esta actividad, UNODC, IBAMA y las instituciones ecuatorianas reafirmaron su compromiso con la cooperación binacional y el desarrollo de técnicas y metodologías de inteligencia que permitan anticipar riesgos, mejorar la fiscalización y garantizar la protección de los recursos naturales del país.