
En Void, Win Vandekeybus busca desafiar en escena la noción de normalidad
▲ El coreógrafo belga y su compañía Última Vez son reconocidos internacionalmente por sus montajes radicales y apasionante estética.Foto Danny Willems
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La Jornada
Sábado 27 de septiembre de 2025, p. 3
Un caos entretenido, conmovedor y virtuosamente bailado es Void, del coreógrafo belga Wim Vandekeybus y su compañía Última Vez, reconocida internacionalmente por su radical y apasionante estética que involucra danza y el teatro.
La pieza se estrenará los días 29 y 30 de septiembre en el teatro Julio Castillo. En Void personajes marginados viven en su propio mundo, se alejan de las normas sociales y toman el escenario para mostrarse sin ataduras, para ser sólo ellos con sus pensamientos y experiencias.
En entrevista con La Jornada, Wim Vandekeybus comentó: “la obra en un principio sería algo basado sobre el instinto que hemos perdido, el instinto de sobrevivir y de reaccionar”, pero al final es sobre que el cuerpo no recuerda.
Agregó que en sus creaciones siempre “hay algo intenso que toma un riesgo y busca la anormalidad, pero que pueda tocar al público con eso que sucede en el escenario”.
Vandekeybus, con más de 46 obras en las que explora la intensidad del movimiento, muestra a través de sus personajes en escena las etiquetas de normal o anormal para generar empatía o reconocer algo en los bailarines.
“Se han impuesto normas en la vida social para crear caos, pero están limitando la libertad y lo que antes era normal. Void es casi un homenaje a la libertad de pensar como quieres, a la individualidad de personas a las que muchas veces vimos anormales y ante las que fuimos indiferentes.
“En el teatro podemos reír con estas situaciones, y ser empáticos. Vivimos en un mundo en el que la persona que emigra es diferente.”
Más preguntas que respuestas
La obra de Vandekeybus no busca ser un reflejo literal de la realidad, sino una invitación a que el público conecte con su imaginación y reconozca la universalidad de lo anormal. Cada personaje de Void ofrece una perspectiva única, desafiando las nociones de normalidad impuestas por la sociedad.
“Soy mucho más narrativo, pero en sentido abstracto, no me interesa representar la realidad en la escena; la gente tendrá más preguntas que respuestas.
“Hay un interés en cómo una persona se ve a sí misma de manera íntima no individual; es algo más profundo con los personajes, porque cada uno tiene algo anormal, vive en su mundo, en su propia burbuja y ese vacío está lleno para ellos y me fascinó cómo puedes crear una línea de tiempo en la que se vive de manera más intensa, emocionante y más con el subconsciente.”
La coreografía, creada e interpretada por Iona Kewney, Lotta Sandborgh, Cola Ho Los Yee, Paola Taddeo, Adrian Thömmes, Hakim Abdou Mlanao y Babette Verbeek, destaca por su intensidad y dinamismo, características del estilo Vandekeybus.
Al trabajar con bailarines de diversas nacionalidades, para él no existen las diferencias por color o género, los eligió por ser “interesantes”, ya que todos tenemos la responsabilidad de defender la diversidad, refirió.
El coreógrafo, bailarín, cineasta y fotógrafo adelantó que el próximo año realizará Carmen, de Georges Bizet, con la Ópera Ballet Vlaanderen. Se trata de la primera ópera en la que el creador explorará la sicología más profunda de los personajes a través de su característico e intenso lenguaje de movimiento.
La producción en México de Void está a cargo de Moves/Eyeberg, con Eleno Guzmán Gutiérrez como representante de Última Vez.
Vandekeybus, quien ha marcado hitos en el desarrollo de la danza moderna con sus actuaciones en las décadas recientes, tanto a escala nacional como internacional, presentará Void el 29 y 30 de septiembre a las 20 horas en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte).