
El mundo desperdicia mil millones de platos de comida al día mientras millones pasan hambre
Una de cada once personas en nuestro planeta, se enfrenta o padece de hambre. Además, cada día se desperdicia o se pierden muchas toneladas de alimentos. Es urgente poner fin a esta problemática global. Se debe reducir el desperdicio y las pérdidas, especialmente ante el creciente número de personas.
Los hogares desperdician más de 1,000 millones de comidas por día, equivalentes a 1.3 comidas diarias para cada persona con hambre en el mundo. Ante ello, el 19 de diciembre de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas, resolvió establecer el Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.
Se viven tiempos en el que todos – desde productores hasta empresas, en la cadena de suministro – debemos tomar acciones urgentes para fortalecer y ampliar los esfuerzos, individuales y colectivos, para atender el problema y garantizar en este momento y hacia el futuro, un mundo con seguridad alimentaria.

Conforme a la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – , se sigue sin explorar el financiamiento de proyectos que reduzcan la pérdida y el desperdicio de alimentos y que además, promuevan dietas bajas en emisiones de carbono.
Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos
La FAO y ONU Medio Ambiente, son las instancias que lideran los esfuerzos de esta fecha. A través de las pequeñas acciones todos podemos contribuir a resolver. Desde hace seis años, se busca promover la concientización y la toma de acción de forma colectiva para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.
Una de cada once personas en nuestro planeta se enfrenta o padece de hambre.
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la reducción de la pérdida y el desperdicio alimentario está inscrito en el número 12: “reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial en los niveles minoristas y de consumo; reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de suministro y producción” para el año 2030.
Proteger los recursos naturales y a la biodiversidad
Con esta toma de acción, se promueve también la protección a la biodiversidad y los recursos naturales; se reduce la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, maximizando el uso de los alimentos producidos. Es fundamental garantizar sistemas agroalimentarios eficientes, sostenibles y resilientes.

Al adoptar la innovación y fomentar enfoques de economía circular, también se crean nuevas oportunidades de empleo, se mejora la calidad de vida y se generan beneficios económicos para la gran cantidad de sectores involucrados. Es el momento de tomar medidas urgentes para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.
El desperdicio de alimentos en números
Conforme a cifras de la FAO, se estima que en el año 2021 se perdió a nivel mundial el 13 por ciento de los alimentos después de la cosecha y antes de llegar a las tiendas minoristas. Mientras que en el 2022, el desperdicio alcanzó un 19 por ciento de los alimentos en hogares, comercios minoristas y servicios de alimentación.
Por las personas y por el planeta, pongamos fin a la pérdida y el desperdicio de alimentos.
Aproximadamente el 38.9 por ciento de la población mundial – alrededor de 2,330 millones de personas – padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave en el año 2023. En ese mismo lapso, una de cada once personas en el mundo enfrentó hambre. La pérdida y desperdicio de alimentos, generaron entre el 8 y el 10 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Desperdicio de importante y variada cantidad de recursos
A cinco años de buscar alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo agilizar las medidas enfocadas en reducir la pérdida y desperdicio de alimentos. Es primordial centrarse en la adopción de enfoques integrados para aprovechar al máximo la comida y hacerla llegar a quienes en este momento no la tienen.
Cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron en el proceso de producción – agua, suelo, energía, mano de obra, capital, etc. – , también se desaprovechan. La eliminación de estos en forma de desperdicios, genera una importante cantidad de gases de efecto invernadero.
Todos podemos contribuir en el ahorro de alimentos
Comprar más alimentos de lo necesario, dejar que las hortalizas o las frutas se pudran o estropeen y servir porciones más grandes de lo que podemos comer, son algunas costumbres que lamentablemente practicamos gran parte de la población mundial.
El 19 de septiembre del año 2020 se incluyó por primera vez este Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, en medio de la Pandemia Global de COVID-19. A continuación, se enlistan una serie de recomendaciones para el cuidado de los alimentos:
- Adoptar dietas más saludables y sostenibles
- Comprar solo lo necesario
- Elegir frutas “feas” que pueden usarse en jugos.
- Emplear contenedores herméticos.
- Cuidar y aprovechar las sobras.
- Usar menos agua
Que esta fecha recuerde la necesidad de reequilibrar y transformar la forma de producir y consumir nuestros alimentos. Desperdiciar menos y comer mejor. Los pequeños cambios tienen repercusiones globales.