
Estados fronterizos mantienen liderazgo en exportaciones – El Economista
Los estados de la frontera mantuvieron su liderazgo en exportaciones durante el segundo trimestre del 2025, siendo el sector manufacturero el único que creció a nivel nacional, con 7.2% más respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Jalisco y Tamaulipas aportaron 62.6% del valor total de las exportaciones del país, que para el periodo alcanzó los 146,983 millones de dólares.
Chihuahua tuvo un total de 26,231 millones de dólares por exportaciones, lo que implicó un incremento anual de 43.2%; el subsector que más valor aportó a la entidad es el de fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 15,181 millones de dólares.
Dicha cantidad representa cerca de la mitad del valor nacional, que fue de 31,323 millones de dólares en exportaciones; asimismo, el subsector se colocó en segundo lugar con más exportaciones y el de mayor crecimiento anual con 51.4 por ciento.
En el sector manufacturero continuó dominando el subsector de fabricación de equipo de transporte con 53 325.3 millones de dólares que significó 5% menos interanual, dichos datos deben tomarse como “una señal de enfriamiento cíclico del clúster automotriz y su cadena de proveeduría, más que una contracción estructural del sector manufacturero en su conjunto”, detalló el analista Héctor Magaña.
En este rubro Coahuila se colocó a la cabeza con 11,421.8 millones de dólares, sin embargo, esta cifra implica una reducción de 3.9% respecto al segundo trimestre del 2024. La entidad concentra 21.4% del total nacional de exportaciones del ramo automotriz.
Le siguen Guanajuato, que también redujo en 3.1% sus exportaciones; Nuevo León se situó en tercer lugar con 7.3% de crecimiento; Chihuahua, en cuarto lugar, con 6.5% de contracción; y San Luis Potosí, en quinto lugar, con un incremento de 0.6% anual.
Nueva estrategia arancelaria de Estados Unidos
La nueva estrategia arancelaria de Estados Unidos en la que los vehículos mexicanos terminan siendo más caros para el consumidor estadounidense, termina por restar competitividad y demanda al producto “esta presión al sector va durar al menos durante toda la guerra arancelaria si no se busca una contramedida clara”, señaló Kristobal Melendez, analista financiero.
“Lo que vemos es una recomposición sectorial, el automotriz cede terreno, pero otros subsectores empujan”, agregó Magaña.
Respecto a las repercusiones de la contracción automotriz en estados altamente especializados como Saltillo-Ramos Arizpe o Silao-Irapuato, “es razonable esperar señales de menor dinamismo de corto plazo”, explicó Magaña.
Jalisco da el ejemplo
Jalisco, a pesar de no ser un estado fronterizo, se colocó entre los principales exportadores del país y como el tercer lugar nacional en crecimiento anual con 40.9%, lo anterior, debido al sector manufacturero con 9,871 millones de dólares, provenientes especialmente de la fabricación de equipo de computación.
El sector manufacturero representa 92.3% del total exportado por las entidades, lo que sugiere que la tracción del nearshoring sigue operando.
Territorialmente, el peso exportador se mantuvo muy concentrado en el corredor norte, una huella compatible con encadenamientos regionales más profundos típicos del nearshoring “aun así, hablar de consolidación de este fenómeno exige prudencia”, agregó el analista.
En este sentido, la diversificación de mercados juega a favor “ya que si el contexto económico e internacional influye en un sector, como el automotriz, los mismos factores pueden beneficiar a otro sectores” como se observó en el trimestre, detalló Kristobal Melendez.
Debilidad
Pese al crecimiento en las exportaciones, la minería con un valor de 6,790 millones de dólares cayó 15.6 %, y el sector agropecuario con 4,570 millones de dólares se contrajo 11.5% durante el periodo reportado.
Para el caso de la industria minera, las bajas más pronunciadas se encuentran en los estados petroleros: Campeche con 33.6%, Tabasco con 34.5%, y Veracruz con 38.5% menos respecto al 2024.
En el caso de la agricultura, Michoacán lideró las exportaciones con 1,242 millones de pesos y un crecimiento de 24.4%, seguido de Sonora y Sinaloa que para el periodo cayeron 21.9 y 28.3%, respectivamente, Jalisco que creció 10% y Baja California que cayó 22.6 por ciento.
Las caída agroexportadoras en Sonora y Sinaloa tienen a la sequía como factor principal coincidieron los expertos, mientras que “los choques de precios y costos amplificaron el impacto”, dijo Héctor Magaña.