
Rolando Villazón debutará como director escénico en el Met
▲ La sonámbula abrirá la temporada 2025-2026 de En vivo desde el Met de Nueva York en el Auditorio Nacional.Foto Ludwig Olah y Merri Cyr

▲ El papel de Amina será interpretado por la soprano estadunidense Nadine Sierra.Foto Ludwig Olah y Merri Cyr
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 3
El tenor mexicano Rolando Villazón debutará como director escénico en el Metropolitan Opera House (Met) con la nueva producción de La sonámbula (1831), de Vincenzo Bellini, obra que, además, abrirá la temporada 2025-2026 de En vivo desde el Met de Nueva York el 18 de octubre en el Auditorio Nacional.
Villazón (Ciudad de México, 1972), quien cumple tres décadas de carrera el próximo 19 de noviembre, empezó a dirigir en 2010. Desde entonces realiza “más o menos una producción por año”. La sonámbula será su ópera número 14. Se trata de un montaje hecho en París en 2020, que viajó luego a Grecia en una producción con el Met. “De aquella primera versión he hecho varias modificaciones. Siguiendo el libreto original, hemos evolucionado el concepto de una sociedad aislada en los Alpes Suizos, conservadora, patriarcal, muy estricta, formal, que tiene esta huérfana, Amina, una mujer joven, exhuberante, en contacto con la naturaleza y consigo misma”.
A pesar de encontrar “problemas” para pertenecer a dicho comunidad, Amina desea permanecer en ella porque es el único mundo que conoce. El sonambulismo se convierte es su modo de escape, ya que así “logra alejar su súper yo para permitir a su subconsciente la libertad de ser quien es”, expresó Villazón en conferencia de prensa para anunciar la nueva temporada En vivo desde el Met de Nueva York.
El papel de Amina será interpretado por la soprano estadunidense Nadine Sierra, “una de las cantantes más talentosas que he conocido en mis 30 años de carrera”, aseguró Villazón. El rol de Elvino, prometido de Amina, correrá a cargo del tenor español Xabier Anduaga.
Villazón expresó que cambió “radicalmente la puesta en escena en lo estético y lo que le sucede a Amina al final, así como en partes del segundo acto. Siempre habrán pequeñas diferencias que harán nueva la ópera a partir de los artistas con los que uno trabaja, también respecto del teatro”, y agregó que Sierra añade a su papel “un aspecto feminista y una lucha interna más allá de sólo ser aceptada por el hombre que ama”.
“Un rayo de sol”
Sierra, por su lado, dijo que esta es la primera vez que trabaja con Villazón, a quien se refirió como “un rayo de sol y modo de luz”. Al ser cantante “comprende nuestras necesidades y deseos como intérpretes”. Es como un “compañero”. “No lo siento como un director que está arriba de mi y mis demás colegas. Es como un amigo con el que puedo trabajar y ser creativa. Esto no siempre es una experiencia que tenemos con los directores operísticos”.
De niña, Sierra experimentó el sonambulismo. Villazón quiso saber por qué caminaba dormida. Mientras la soprano tuvo que lidiar con el estrés entre los 4 y 7 años de edad, Amina tiene que sobrellevar la presión de su propio mundo con su novio Elvino, celoso y quien desconfía de ella. Para la cantante esta es una historia difícil de relatar en 2025, pero “Villazón le ha dado credibilidad”.
Para Peter Gelb, gerente general del Met, Villazón cuenta con una gran perspectiva como director de escena precisamente por su trayectoria como ejecutante: “Entiende a los artistas de una manera que otros directores quizá no”. La sonámbula se considera una cima del bel canto itaiano, de allí su dificultad técnica para sus cantantes. En ese sentido, “Rolando Villazón aprecia mucho la perfección técnica de Nadine Sierra y Xabier Anduaga”.
La temporada 2025-2026 también incluye los restrenos de La bohème, de Puccini (8 de noviembre); Arabella, de Richard Strauss (22 de noviembre), y Andrea Chénier, de Giordano (13 de diciembre), así como las nuevas producciones de Los puritanos, de Bellini; Tristán e Isolda, de Wagner (21 de marzo); el restreno de Eugene Onegin, de Tchaikovsky (2 de mayo) y, como cereza del pastel, la premiere de El último sueño de Frida y Diego, de Gabriela Lena Frank, con libreto de Nilo Cruz (30 de mayo).
Gracias a la colaboración del Met con el Museo de Arte Moderno de Nueva York, este último montará una exposición de la pareja de pintores en paralelo al estreno.