
Industrias biotecnológicas, opción para aprovechar residuos alimentarios – Universidad Veracruzana
- Paula Andrea Méndez Morales, investigadora de la UNAD Colombia, señaló que en el proceso de producción de alimentos, distribución y consumo final, se pierde el ocho, el 14 y el 17 %, respectivamente
- En la UV inició el IX Simposio de Ingeniería de Procesos
Eliseo Hernández Martínez inauguró los trabajos del IX Simposio de Ingeniería de Procesos, que tiene lugar en la Facultad de Ciencias Químicas
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Luis Fernando Fernández
02/10/2025, Xalapa, Ver.- La investigadora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, Paula Andrea Méndez Morales expresó que, anualmente, a nivel mundial se desperdician alrededor de mil 50 millones de toneladas de alimento, el cual podría ser aprovechado por la población que padece hambre.
En el IX Simposio de Ingeniería de Procesos, organizado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (UV), la profesora ofreció este jueves la conferencia virtual “Aprovechamiento de residuos alimentarios en Colombia. Innovaciones químicas para bioeconomía y la reducción de desperdicios”.
Mencionó que la pérdida se da en la cadena de suministro y el consumo en los hogares y servicios alimentarios. En su país, el aprovechamiento de los residuos alimentarios se está transformando con base en la innovación química, con el objetivo de impulsar la bioeconomía.

Paula Andrea Méndez Morales, investigadora de la UNAD Colombia, señaló que el desperdicio de alimentos es un problema latente a nivel mundial
La estrategia, acorde a las políticas de economía circular, busca reducir el desperdicio y la disposición final en vertederos mediante la creación de industrias biotecnológicas, y ofertar materia prima para otros procesos productivos.
La académica de la UNAD calificó de muy grave la problemática de desperdicio de alimentos a nivel mundial, el cual se da desde que se produce, durante el transporte, distribución y consumo.
Detalló que alrededor del 18 % se pierde en la producción, 14 % en la distribución y 17 % en el consumo final.
Dio a conocer que, no obstante que el gobierno colombiano proyectó para 2018 un 20% de aprovechamiento de residuos que van a rellenos e incentivar el reciclaje, no se logró superar el 17 %, lo que hace necesario incluir mecanismos de articulación del componente productivo y de investigación científica y tecnológica.

En Colombia se han presentado alternativas de subproductos aprovechando sus características y propiedades, para obtener materiales utilizables en otros procesos
Paula Andrea Méndez comentó que se han presentado alternativas de subproductos aprovechando sus características y propiedades, para obtener materiales utilizables en otros procesos como la construcción, biocombustibles, productos farmacéuticos, cosméticos y otros.
El evento, que tiene lugar los días 2 y 3 de octubre en la Facultad de Ciencias Químicas, fue inaugurado por el director de la entidad académica, Eliseo Hernández Martínez, quien expresó que además de constituir un espacio para aprender, también lo es para inspirar, construir nuevas ideas y fortalecer los lazos como comunidad académica.
Por su parte, el coordinador del simposio, Víctor Manuel Rivera Arredondo, expuso que en este encuentro académico se refleja la esencia de las tres licenciaturas de Ingeniería: Ambiental, en Alimentos y Química, así como sus posgrados, y confluyen en ellas el estudio y aplicación de procesos que transforman materias primas en productos con valor agregado.
Categorías: Ciencia, Estudiantes, General, Planta Académica, Principales