
Caprichos de sastrería electoral – Astrolabio
Adriana Ochoa
El mensaje de la dirigente nacional de Morena, desde Tijuana, recala en San Luis: el partido gobernante en este país no está de acuerdo en que se impongan por vía legislativa limitantes de género a la participación para las elecciones de gobernador de 2027.
El Gobierno de San Luis Potosí prepara una reforma electoral que ya ha dejado escapar vapores de cierta narrativa de género, de esa que se utiliza a medida para dejar fuera de competencia a potenciales adversarios, varones en este caso.
Si es que tal reforma se presenta y aprueba, refuerza la viabilidad del proyecto de convertir en gobernadora a la senadora Ruth González Silva, cónyuge del gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Con una reforma en este sentido, en calidad de transitorio o entresijo legal, queda descartada cualquier posibilidad para perfiles masculinos con potencial o aspiraciones: el diputado federal Juan Carlos Valladares, del Verde; el alcalde Enrique Galindo Ceballos, de alianza PRI-PAN-PRD, o Gerardo Sánchez Zumaya, el bronco proveedor huasteco de Pemex.
¿Hay otros aspirantes masculinos a la gubernatura en el entorno del gobernador? De haberlos, haylos. Están en el gabinete de Gallardo, en el partido y uno más señalado como emergente, en la alcaldía de Soledad. De los dos primeros, necesitarían construir su posibilidad por la libre, y no pueden: no irían muy lejos y no se van a arriesgar. Y el alcalde soledense guarda los papeles, no se mueve más de donde le dicen para que destelle de vez en cuando como segunda opción del jefe político.
Del proyecto Navarro 2027 desde Soledad son más explícitos algunos de sus colaboradores, una discreta diáspora del gallardismo original, quienes aspiran a prolongar la permanencia del Verde fuera del entorno familiar de Gallardo. Las fisuras dentro del monolito gallardista existen.
En rueda de prensa en Tijuana, Baja California, Luisa María Alcalde Luján, la dirigente nacional de Morena, anunció que las candidaturas a gobernador se definirán por encuesta.
Morena gobierna 12 de los estados que tendrán elecciones en ese año: Sonora, Baja California, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sinaloa, Michoacán, Zacatecas, Campeche, Guerrero, Quintana Roo y Tlaxcala. El PAN tiene tres: Aguascalientes, Querétaro y Chihuahua. Movimiento Ciudadano gobierna Nuevo León y el Partido Verde San Luis Potosí. Son estos dos últimos en donde la tentación de imponer en la ley electoral un proceso 2027 sólo para mujeres, cabe decir además que las propuestas de los gobernadores neoleonés y potosino son sus esposas.
Alcalde Luján afirmó que Morena no está de acuerdo con “algunos estados quieren imponer por vía legislativa que sea para hombre o para mujeres”.Que la decisión de Morena respecto de la selección de candidatos “va por encima” de mover leyes electorales con supuestos motivos de equidad. Destacó que Morena ha sido un promotor del respeto a la paridad de género, pero no está de acuerdo “en que se aproveche la parte legislativa para orientar una elección”, mucho menos en manipular elecciones.
Promotor de la charrería, calador de caballos, el gobernador potosino gusta de llevar trajes charros de factura muy elaborada, caprichos de sastrería especializada. Quien sabe si hasta le vayan los melindres de diferenciar entra el “bespoke” y el hecho a la medida. Y tienen un Congreso con mayoría que le permite diseñarse más de una oportunidad de vestir la ley, los vetos, los juicios de responsabilidades y los presupuestos como mejor le acomoda.
En la legislatura anterior, con el aval de opositores, el gobierno de Gallardo promovió la inhabilitación del exalcalde capitalino Xavier Nava Palacios y de varios regidores. Se trató de una venganza política burda que la Suprema Corte tiró finalmente por abusiva. Si halla aliados para sacar del mismo modo una ley electoral a modo, lo hará.
La legislatura actual si bien tiene mayoría verde, también tiene una bancada de Morena con más sentido de pertenencia. Fue la fracción de Morena la que obligó a modificar la reforma judicial gallardista que pretendía un “tribunal” de disciplina de una sola persona. El líder de la Junta de Coordinación Política, Héctor Serrano, tuvo que organizar y ejecutar la corrección.
El mismo Serrano, por instrucción superior, según su argumento a diputados opositores, pretendía sacar una reforma a la Ley Orgánica de la Universidad para imponer un esquema de paridad de género en las elecciones de autoridades, consejos y direcciones de la UASLP.
En una extensa opinión que le solicitó el propio Legislativo, el rector de la UASLP ya había advertido que esa reforma propuesta podría contravenir lo establecido en el artículo 3° y la Ley General de Educación, respecto de las vertientes de la autonomía concedida por ley a las universidades. Y además, cualquier iniciativa o reforma a las leyes orgánicas referidas a los alcances de las autonomías universitarias “deberá contar con los resultados de una consulta previa, libre e informada a su comunidad universitaria, a los órganos de gobierno competentes de la universidad o institución de educación superior a la que la ley otorga autonomía, y deberá contar con una respuesta explícita de su máximo órgano de gobierno colegiado”.
El jefe de bancada morenista, José Roberto García Castillo, informó antes de sesión que no votaría a favor de una reforma inconstitucional, intrusiva, violatoria de la autonomía y que no cumplía con el requisito de consultar siquiera a la comunidad universitaria. Se sumaron los diputados panistas. La reforma se cayó antes de pleno, el oficialismo no se iba a arriesgar.
La intromisión legislativa solo se explica en términos de tratar de someter a la UASLP en su facultad de autogobierno, debajo del argumento de equidad de género cuya imposición no se justifica. En su opinión enviada al Congreso, el rector expuso que el Consejo Directivo Universitario hoy está conformado por 100 personas (entre titulares y suplentes) que representan 19 entidades académicas; la Federación Universitaria Potosina; la Asociación de Padres, Madres y Tutores, y la rectoría. “De entre estas 100 personas, 52 son mujeres, resultando óbice que, nuestra máxima autoridad colegiada cuenta con más mujeres que hombres”.
¿Cómo vendrá la reforma electoral gallardista? Cabe la posibilidad de que el argumento de la “equidad de género” se convierta en distractor y haya más florituras, fruncidos, puntadas de satín, zurcidos invisibles y otros trucos de sastrería para el traje electoral “bespoke” del gobernador y su partido en 2027.
Que sus partidarios y empleados con curul lo avalen sin leer siquiera, se entiende. La oposición no puede acabar confeccionando su propia mortaja.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.