
Analizan actitudes con respecto al medio ambiente y hallan que en las redes la gente …
Marketing > México
07 oct 2025 | UNA INVESTIGACIÓN HECHA CON VISTAS A LA COP30, QUE SE HARÁ EN NOVIEMBRE EN BRASIL
Analizan actitudes con respecto al medio ambiente y hallan que en las redes la gente expresa algo muy distinto a lo que dicen los medios
El informe, hecho por Latam Intersect, analiza las emociones más recurrentes en torno al medio ambiente, tanto en redes sociales como en medios tradicionales. En México, por ejemplo, el miedo es la principal emoción del escenario digital (24%), seguido por la felicidad (19%) y la sorpresa (18%), mientras que en los medios pica en punta la soledad (23%).
En miras de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima —que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil— Latam Intersect reveló un nuevo estudio. Elaborado por la plataforma ECR de Delta Analytics, el informe analiza la conversación digital en torno al medio ambiente y revela una brecha significativa entre lo que las personas sienten en redes sociales y lo que comunican los medios tradicionales.
En las redes sociales, donde los usuarios se expresan con mayor espontaneidad, predominan emociones contrastantes pero no necesariamente negativas. En México, el miedo encabeza la lista (24%), seguido de la felicidad (19%) y la sorpresa (18%). En Argentina y Colombia, la sorpresa ocupa el primer lugar —con 28% y 31%, respectivamente— lo que sugiere que el tema ambiental genera reacciones diversas y un interés creciente entre los ciudadanos.
Sin embargo, el tono cambia al analizar el contenido difundido por los medios de comunicación. En este ámbito, los mensajes se inclinan hacia sentimientos más sombríos, como la soledad y el miedo. En el caso mexicano, la soledad alcanza un 23% de las menciones, seguida por el miedo (21%) y la sorpresa (19%). Este patrón se repite en Argentina y Colombia, donde la cobertura periodística tiende a resaltar los riesgos y desafíos de la crisis climática.
“Estos hallazgos muestran cómo el contexto de cada canal influye en la forma en que se percibe el tema ambiental”, explicó Roger Darashah, codirector de Latam Intersect. A su juicio, las redes ofrecen un espacio más dinámico y abierto a emociones positivas, mientras que los medios tienden a enfatizar las pérdidas y las amenazas. Esta diferencia no sólo condiciona la conversación pública, sino también la manera en que las personas se relacionan con la acción climática.
Tres resultados clave del estudio
• Las redes sociales muestran emociones más variadas (miedo, sorpresa y felicidad), mientras que los medios tradicionales privilegian un tono más negativo (miedo y soledad).
• México se destaca por el miedo en redes (24%), pero la soledad predomina en sus medios tradicionales (23%).
• Argentina y Colombia comparten patrones similares: la sorpresa en redes y el miedo dominando en la prensa encabezan los resultados en ambos países.
El informe concluye que, para avanzar hacia una comunicación efectiva sobre el medio ambiente, es necesario entender el componente emocional detrás de las palabras. Con la COP30 a la vuelta de la esquina, los especialistas subrayan que las narrativas que logren conectar con los sentimientos ciudadanos —más allá del miedo— serán clave para impulsar una respuesta colectiva ante la crisis climática.