
Seremi del Medio Ambiente hace llamado a particiár en proceso de Consulta Pública de …
La autoridad ambiental aprovechó de aclarar que el listado de sitios prioritarios publicado hace unos días es preliminar y que la Ley para la Naturaleza contempla otros mecanismos de planificación para proteger los sitios de alto valor que no se contemplaron en dicha selección
El Ministerio del Medio Ambiente se encuentra desarrollando un proceso de consulta pública sobre un listado preliminar de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, que podrán quedar sujetos a los efectos de la Ley N.º 21.600 o Ley para la Naturaleza. Lo anterior hasta el 20 de octubre realizando consultas en consultasciudadanas@mma.gob.cl.
Los sitios prioritarios son áreas que albergan ecosistemas de alto valor ambiental, hábitats de especies amenazadas o funciones clave para el equilibrio ecológico. Han sido identificados por el Estado como espacios donde se requiere avanzar en medidas de conservación, como la creación futura de áreas protegidas o paisajes de conservación. Desde inicios de los años 2000, los Sitios Prioritarios fueron parte de una política pública impulsada a través de las Estrategias Regionales de Biodiversidad (ERB) y la Estrategia Nacional de Biodiversidad, con un valor fundamentalmente orientador. La Ley para la Naturaleza reconoce esta trayectoria y establece un régimen jurídico con efectos concretos donde ciertas actividades quedan prohibidas dentro de estos sitios, salvo que se cuente con los permisos correspondientes. La infracción a estas normas puede derivar en sanciones.
La propuesta que lleva el Ministerio del Medio Ambiente se sustenta en un proceso de estandarización técnica realizado entre 2023 y 2024, que consolidó más de 20 años de información regional y nacional sobre Sitios Prioritarios. Se hizo con base en criterios ecológicos, brechas de protección y representatividad territorial. Esta selección responde a un enfoque riguroso, alineado con la Ley 21.600, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y los compromisos internacionales del país.
“En ese sentido la no incorporación de un sitio en esta etapa no implica que pierda su valor ecológico ni que quede fuera del sistema de gestión ambiental. La Ley para la Naturaleza contempla mecanismos futuros, que permitirán evaluar nuevas incorporaciones o aplicar instrumentos de conservación según corresponda, declaratoria como sitio prioritario, área degradada o paisaje de conservación, entre otros. Es por eso que hacemos un llamado a las personas a informarse y participar de este proceso”, sostuvo el Seremi del Medio Ambiente Alex Galleguillos
Es importante señalar que esta Participación Ciudadana no crea sitios nuevos, sino que actualiza, valida y reconoce Sitios Prioritarios previamente identificados por estrategias regionales de biodiversidad y normativas vigentes. El objetivo es ordenar y dar coherencia a esa información acumulada, incorporando participación ciudadana y trazabilidad pública. La incorporación de nuevos sitios ocurrirá en etapas posteriores, a través de la planificación ecológica establecida por la Ley 21.600.