
Informe de la ONU hace un llamado crítico para poner fin a la falta de vivienda
El informe subraya que la falta de vivienda es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad y la exclusión habitacional. Sin embargo, sigue siendo uno de los desafíos menos abordados de manera consistente en la agenda globa debido a que no se ha tratado como un problema sistémico y con demasiada frecuencia se le aborda mediante medidas a corto plazo.
9 de octubre de 2025
Con información de UN-Habitat
El informe sobre Políticas y programas inclusivos para abordar la falta de hogar destaca avances importantes, estrategias nacionales y locales, así como esfuerzos para mejorar los sistemas de datos centrados en la vivienda y basados en derechos. Sobre todo, el informe enfatiza que la falta de vivienda puede solucionarse cuando se aborda como parte de sistemas más amplios de políticas habitacionales y sociales.
Las recomendaciones hacen un llamado a:
- Fortalecer los marcos legales y políticos que garanticen el derecho a una vivienda adecuada y protejan contra los desalojos forzosos.
- Adoptar definiciones inclusivas y basadas en derechos de la falta de vivienda. Esto es esencial para un monitoreo efectivo, la comparabilidad entre contextos y la visibilidad de quienes se ven más afectados.
- Mejorar los sistemas de datos de manera desagregada, participativa y basada en la experiencia para que las políticas reflejen la problemática que enfrentan las personas que carecen de vivienda.
- Poner fin a la criminalización de la falta de vivienda, asegurando que las leyes y políticas no castiguen a las personas por estar en espacios públicos, sino que apoyen su reintegración.
- Priorizar soluciones de vivienda permanentes que sean asequibles, adecuadas, y culturalmente apropiadas, así como integradas con salud, protección social y empleo.
Durante la presentación del informe en Nueva York, Fernanda Lonardoni destacó que este documento forma parte de un proceso que comenzó en 2020, cuando la Comisión de Desarrollo Social incorporó por primera vez de manera firme la falta de vivienda en la agenda internacional, y que fue reforzado por el Consejo Económico y Social y la Asamblea General en 2021, así como nuevamente en 2023 durante la Asamblea de ONU-Hábitat y ahora con el Grupo de Trabajo Intergubernamental Abierto de Expertos sobre «Vivienda adecuada para todos» . «Este informe debe leerse como una contribución a ese proceso más amplio, uno que nos está llevando de manera constante de gestionar la falta de vivienda a resolverla, mediante enfoques sistémicos, soluciones habitacionales a largo plazo y un compromiso compartido con la dignidad de todas las personas«, señaló.