
Octubre de observación astronómica: superluna, lluvia de meteoros y planetas brillantes en el cielo argentino
Octubre de 2025 se presenta como uno de los meses más atractivos del año para la observación astronómica desde Argentina. La combinación de lluvias de meteoros, conjunciones lunares y superlunas ofrece múltiples oportunidades para conectar con el cielo nocturno sin necesidad de telescopios ni equipos especializados.
Oriónidas: lluvia de meteoros con cielo oscuro garantizado
El 21 de octubre será el pico de actividad, con hasta 20 meteoros por hora.
Las Oriónidas son una lluvia de meteoros anual que ocurre entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, alcanzando su punto máximo en la noche del 20 al 21.
Estos meteoros provienen de los restos del cometa Halley, y aunque el radiante se encuentra en la constelación de Orión, pueden observarse en todo el cielo.
- Origen: Cometa Halley
- Pico máximo: 21 de octubre
- Frecuencia: Hasta 20 meteoros por hora
- Condición ideal: Luna Nueva el 21, cielo oscuro asegurado
Para disfrutarlas, se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, con horizonte despejado, y observar entre la medianoche y el amanecer. Llevar abrigo, manta y paciencia es clave para una experiencia plena.
Conjunciones lunares: encuentros celestes con planetas brillantes
La Luna compartirá el cielo con Saturno, Júpiter, Venus, Marte y Mercurio.
Durante lo que resta de octubre, se podrán observar postales astronómicas únicas:
- 13 de octubre: Luna y Júpiter en la noche
- 19 de octubre: Luna y Venus al amanecer
- 23 de octubre: Luna, Marte y Mercurio al atardecer
Estas conjunciones son visibles a simple vista y ofrecen oportunidades para fotografía astronómica amateur y educación celeste comunitaria.
Mercurio en su mejor momento del año
El miércoles 29, Mercurio estará en su posición más favorable para la observación, justo después del atardecer sobre el horizonte oeste.
Este fenómeno marca el mejor momento del año para ver al planeta más cercano al Sol sin instrumentos ópticos.
Superluna de la cosecha: tradición y ciencia en el cielo
La última superluna del año se observó el 6 de octubre, con luz intensa y cercanía orbital.
La superluna de la cosecha, observada el 6 de octubre, es la luna llena más cercana al equinoccio de otoño. Aunque el término “superluna” no tiene definición astronómica estricta, se refiere a una luna llena en perigeo, es decir, en su punto más cercano a la Tierra.
- Origen del nombre: Tradición agrícola, aprovechando la luz lunar para extender las cosechas
- Definición técnica: Luna llena dentro del 90 % del perigeo orbital
- Próximas fechas: 5 de noviembre (la más cercana del año) y 3 de enero de 2026
Recomendaciones para la observación astronómica
Preparación, paciencia y conexión con el entorno natural.
- Ubicación: Alejarse de luces urbanas y buscar cielos despejados
- Tiempo: Dedicar al menos 30 minutos para que los ojos se adapten a la oscuridad
- Comodidad: Llevar abrigo, manta, bebida caliente y una silla reclinable
- Registro: Si lo deseas, capturá el momento con tu celular o cámara