Alimentos ultraprocesados, bajo escrutinio global: científicos piden regularlos como al tabaco
Escrito en MUNDO el
La revista científica The Lancet publicó recientemente una serie especial de tres artículos en los que 43 expertos internacionales advierten que los alimentos ultraprocesados deben ser tratados como un problema de salud pública equiparable al tabaco. Entre los participantes figuran investigadores de las universidades de Salamanca y Navarra, quienes contribuyeron al metaanálisis más amplio realizado hasta ahora sobre el tema.
Durante la presentación del estudio, el profesor Phillip Baker, de la Universidad de Sídney, fue contundente: “No basta con apelar a decisiones individuales; se debe regular como se reguló el tabaco”, señaló.
PUEDES LEER: España va contra 4 fundaciones que exaltan la dictadura de Franco
Ultraprocesados: ¿Por qué son tan dañinos?
Los autores explican que estos productos se elaboran con ingredientes baratos y aditivos cuestionables, con altas cantidades de azúcar, sal y grasas poco saludables, y muy baja calidad nutricional.
La revisión de 104 estudios científicos confirma que su alto consumo se relaciona con:
- Mayor riesgo de obesidad
- Incremento de diabetes tipo 2
- Enfermedades cardiovasculares
- Depresión
- Daños renales
- Mayor mortalidad prematura
Los científicos coinciden en que estos alimentos están desplazando patrones dietéticos tradicionales, deteriorando severamente la salud pública.
Un consumo que crece de forma alarmante
El aumento en la ingesta de ultraprocesados se observa en prácticamente todo el mundo:
- En España, pasó del 11% al 32% de las calorías totales en 30 años.
- En China, del 4% al 10%.
- En México, del 10% al 23% en cuatro décadas.
- En Estados Unidos y Reino Unido, se mantiene por encima del 50% de la dieta.
PUEDES LEER: Aprueba Congreso EU ley para publicar documentos de Epstein
Políticas urgentes: impuestos, restricciones y etiquetado tipo tabaco
El segundo artículo propone medidas contundentes:
- Etiquetado frontal visible, similar al de cajetillas de cigarrillos.
- Retirar ultraprocesados de escuelas y hospitales.
- Limitar su presencia en supermercados.
- Restringir la publicidad.
- Aumentar impuestos para encarecerlos y financiar acceso a frutas y verduras.
“Comprar ultraprocesados dañinos no puede seguir siendo tan barato”, afirmó Camila Corvalán (CIAPEC, Chile).
PUEDES LEER: Trump minimiza señalamientos contra Bin Salmán por asesinato de columnista del WP
La industria alimentaria, el motor del problema
El tercer artículo expone cómo las grandes corporaciones impulsan el aumento del consumo mediante:
- Ingredientes industriales de bajo coste
- Mercadotecnia agresiva
- Tácticas políticas para frenar regulaciones
- Influencia sobre debates científicos
Los expertos comparan su comportamiento con el de la industria tabacalera y piden sistemas alimentarios centrados en la salud, la equidad y la sostenibilidad.
LSHV