Escuelas de Tamaulipas incumplen la ley contra la comida chatarra – Elefante Blanco
Ciudad Victoria, Tamps.– A casi ocho meses de la entrada en vigor de la prohibición de comida chatarra en las escuelas, 552 planteles de Tamaulipas siguen sin cumplir la ley de eliminación de alimentos ultraprocesados al interior de sus instalaciones, de acuerdo con los reportes de la plataforma ciudadana Mi escuela saludable, una organización sin fines de lucro que monitorea el ambiente escolar en todo el país.
La muestra, levantada con 1,305 reportes durante el ciclo escolar 2024–2025, revela que en esos centros educativos persisten prácticas que contravienen la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, que desde el 29 de marzo de 2025 prohíbe la venta de comida chatarra en cooperativas y tienditas escolares.
Los datos recopilados para Tamaulipas muestran que:
- 62.4% de los planteles sigue vendiendo refrescos.
- 75.6% vende comida chatarra dentro de la escuela.
- 77% no cuenta con comités de vigilancia que supervisen el cumplimiento de la norma.
- 74.7% no tiene bebederos de agua, lo que obliga a niñas y niños a depender de bebidas azucaradas o productos envasados.
En el estado operan poco más de 5 mil escuelas de nivel básico –entre preescolar, primaria y secundaria– que deberían estar bajo revisión constante de las Secretarías de Salud y de Educación, en coordinación con madres, padres y docentes. El objetivo, según la propia autoridad educativa, es garantizar que los planteles ofrezcan únicamente alimentos nutritivos y que la comunidad escolar adopte hábitos más saludables.
Coepris lleva cinco escuelas observadas
En el sur del estado, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) ha realizado verificaciones en cooperativas de Tampico y Ciudad Madero. Su titular en la región, Nicolás Berumen Ávalos, informó que hasta ahora se han detectado cinco planteles vendiendo alimentos chatarra, pero que la autoridad sanitaria sólo ha emitido recomendaciones.
“Afortunadamente son pocas, se han hecho cinco recomendaciones en Tampico y Ciudad Madero”, expuso el funcionario al detallar que reciben apoyo de maestras y maestros como inspectores en los recorridos.
Berumen Ávalos explicó que el acuerdo entre Salud y Educación es que el personal docente se mantenga atento a lo que se ofrece en las cooperativas y reporte cualquier intento de regresar a la venta de productos con sellos de exceso de azúcares, grasas o sodio. Al mismo tiempo, aclaró que las acciones se concentran en la concientización y que no se han impuesto sanciones a escuelas de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, pese a que desde marzo la prohibición tiene carácter obligatorio.
El funcionario añadió que la jurisdicción sanitaria mantiene verificaciones permanentes en los planteles para revisar expendios de alimentos y bebidas, aunque reconoció que la vigilancia enfrenta resistencias por parte de proveedores y comerciantes que buscan mantener sus productos en las cooperativas.
Vendedores afuera de las escuelas
Otro de los puntos críticos está fuera de los portones. Mientras las cooperativas escolares se adaptan, a veces a medias, a la nueva reglamentación, las inspecciones han identificado que no se ha logrado retirar a los vendedores de comida chatarra que se colocan en las entradas y salidas, ofreciendo frituras, refrescos y dulces a estudiantes que ya no pueden comprarlos dentro del plantel.
El diseño de la estrategia federal contempla, precisamente, que estados y municipios avancen también en la regulación de comercios cercanos a las escuelas, para evitar que la prohibición quede limitada a las bardas y deje intacto el entorno inmediato donde las y los menores siguen teniendo acceso fácil y barato a productos ultraprocesados.
También te puede interesar: ‘Expulsarían’ comida chatarra de 3 mil escuelas de Tamaulipas