La UAS lidera proyecto internacional con financiamiento británico sobre la resiliencia de …
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) fortalece su compromiso social, académico y de vinculación internacional al encabezar el proyecto “Las Abuelas de Guacaporito: Fortaleciendo la Resiliencia de las Mujeres Pescadoras Indígenas ante el Estrés por Calor Extremo en Sinaloa”, una iniciativa que busca mejorar las condiciones de vida y salud de mujeres yoremes dedicadas a la pesca de jaiba en las comunidades de Jitzámuri y Huacaporito, en el municipio de Ahome.
El proyecto liderado por la doctora María de los Ángeles Castellanos Osuna, investigadora de la UAS, captó el interés y financiamiento de la Universidad Metropolitana de Londres (London Met) y del British Council, consolidándose como un modelo de intervención comunitaria con enfoque humanista, de género y cambio climático, y posicionando a la máxima casa de estudios en el escenario internacional de la investigación científica al atender la triple vulnerabilidad que enfrentan estas mujeres indígenas: su etnicidad, su condición de género y su exposición a los efectos del cambio climático.
De acuerdo con la investigadora adscrita al departamento de Servicio Social, esta iniciativa surgió hace tres años tras detectar una alarmante situación de salud en donde se registraban muertes por dengue hemorrágico debido a una atención médica prácticamente inexistente en estas comunidades y donde, además, las mujeres enfrentan diariamente temperaturas extremas mientras se dedican a la pesca de jaiba, su principal fuente de ingresos.
“Todo esto generó una investigación ya más profunda, un trabajo ya más a fondo con ellas y de darme cuenta de las carencias que viven y sobre todo de la falta de conocimiento en el cuidado de su salud (…) entonces empecé a formarlas, generé un proyecto donde las incluyo, donde ellas entusiásticamente van y acuden, pero pues no teníamos las condiciones de trabajo”, relató.
Este proyecto apoyado desde la Dirección General de Investigación y Posgrado fue inscrito por el entonces responsable de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la UAS, doctor José Antonio Garzón, para participar en la convocatoria internacional del British Council, la cual buscaba investigadores trabajando con mujeres indígenas y cambio climático.
“A los dos meses me comunican que el proyecto ganó la convocatoria, que va a ser un proyecto financiado, y que tendrá toda la atención de ellos para poder seguir y darle seguimiento a ese trabajo”, compartió.
A raíz de ello, informó que el pasado mes de junio, la doctora Mariam Akinlolu, jefa del departamento de Investigación e Intercambio de Conocimiento de London Met en conjunto con otros investigadores visitaron las comunidades para conocer directamente la realidad de las pescadoras y el impacto del clima extremo en su actividad.
Castellanos Osuna enfatizó que el financiamiento del British Council ha permitido diversificar el proyecto a través de varias etapas, incluyendo la formación de investigadores en etapas tempranas de su carrera. Actualmente, ocho mujeres indígenas que hoy son promotoras de salud están certificadas y trabajando en las comunidades.
“La Universidad Autónoma de Sinaloa tiene ese compromiso y esa visión de atención a la comunidad sinaloense a la cual se debe y es por ello la gratitud de la universidad frente a toda esta población, al generar todo ese tipo de beneficios desde una educación de nivel de calidad”, manifestó.
Dentro de las actividades claves del proyecto, se realizó un taller transdisciplinario coordinado por la doctora Miriam Aracely Pérez Barraza, investigadora de la UAS en el que participaron estudiantes de posgrado de diversas universidades de México y del Reino Unido, quienes trabajaron en equipos para desarrollar propuestas de mejora de las condiciones de vida de las mujeres pescadoras, proyectos que participaron para ser financiados por el British Council cuyos fondos se aplicarán directamente para beneficio de las comunidades de Jitzámuri y Huacaporito.
“Agradecer que estos espacios de investigación, estos convenios que se han dado en nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa a través de las oficinas de transferencia y tecnología que se han generado aquí por el Departamento de Dirección General de Investigación y Postgrado, pues abre una gran oportunidad (…) y con ello generar, enriquecer, conocer y aprender y trabajar en estos proyectos internacionales donde la inversión sea para el beneficio de la sociedad”, expresó.
De igual manera, el maestro Jorge de Jesús Balcázar Padilla, coordinador de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la UAS, destacó que este proyecto ejemplifica el compromiso de la institución con la generación de conocimiento y la responsabilidad social universitaria bajo el liderazgo del Rector, doctor Jesús Madueña Molina.
“El apoyo ha sido fundamental para que este tipo de proyectos internacionales se lleven a cabo buscando esta transferencia de conocimientos y estos grandes resultados que representan en comunidades vulnerables y sobre todo estas comunidades indígenas para mejorar esas condiciones de vida que tienen”, aseguró Balcázar Padilla, quien anticipó que los resultados podrían conducir a una segunda etapa con mayor alcance.
Como parte de los trabajos, la líder del proyecto por parte de la Casa Rosalina fue invitada al Festival Internacional Cervantino en Guanajuato por el Consulado Británico en México, donde presentó parte de esta investigación. Además, ambas investigadoras universitarias visitaron del British Council en Inglaterra y seis facultades de la Universidad Metropolitana de Londres exponiendo el quehacer académico, científico y social que se realiza en la UAS.