Murió Margit Frenk, máxima autoridad mundial en la lírica popular hispánica
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La Jornada
Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 3
La académica Margit Frenk, figura esencial en el ámbito mundial de la filología hispánica y del hispanismo, murió ayer a los 100 años, informó la Academia Mexicana de la Lengua (AML).
La profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue homenajeada en agosto pasado por el centenario de su nacimiento y su vida académica. Es la máxima autoridad en el mundo de la lírica popular hispánica y su impronta ha sido que sus estudios sean reconocidos como todo un género y forme parte de las academias y en los capítulos de historia de la literatura.
La Academia Mexicana de la Lengua lamentó el fallecimiento de Frenk, “académica de número de la institución y distinguida filóloga e investigadora que legó a la cultura y a la literatura obras como el Cancionero folklórico de México, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV-XVII) y Cancionero poético de Gaspar Fernández (Puebla 1609-1616)”.
La UNAM también expresó sus condolencias por la muerte de Frenk, a quien consideró “figura central de la filología y del hispanismo, profesora emérita de la FFyL”. Por su parte, la Secretaría de Cultura federal se sumó al duelo y destacó la obra de la académica, la cual incluye más de 200 publicaciones, entre artículos, ensayos, libros, reseñas y traducciones.
Margit Frenk, nacida en Alemania en 1925 y naturalizada mexicana en 1936, con su magisterio en El Colegio de México (Colmex) y en la FFyL, así como su labor editorial al frente de las revistas Literatura Mexicana y Literaturas Populares hizo posible el estudio acucioso de la tradición oral, las culturas populares, el romancero, El Quijote y el teatro de los Siglos de Oro.
En su libro Entre la voz y el silencio: La lectura en tiempos de Cervantes, la hispanista cuestiona por qué la gente en la época de la Colonia iba al teatro, si no sabía leer ni escribir. La autora concluyó que si la gente no dejaba de ir al teatro era por la conexión entre oído y lectura.
A lo largo de su trayectoria formó numerosas generaciones de filólogos e hispanistas, que en la actualidad son profesores e investigadores de la máxima casa de estudios o de otras instituciones de educación superior de México y del extranjero.
La investigadora de la lengua española es considerada por los profesores universitarios “la hispanista más influyente y reconocida, la más importante del país”.
“La vida es puro gozo”
Frenk expresó en una entrevista: “siento que mi vida es muy buena, excepto esta parte horrible de la pérdida de la vista. Por lo demás es pura gozadera, gozo de muy buena salud.”
Margit Frenk llegó a México en 1930 procedente de Hamburgo, donde pasó los primeros años de su vida. “Hasta que entré a la facultad leía prácticamente sólo en alemán; mis padres tenían una vasta biblioteca con clásicos.
“Desde la prepa me interesó muchísimo la filosofía y la sicología, la cual entonces estaba muy unida a la filosofía.
“Quería pedir una beca para estudiar en Estados Unidos, pero la sicología allí practicada no me interesaba. Un profesor de filosofía de la preparatoria fue muy importante para mí, Adolfo Menéndez Samará, hombre decisivo que encaminó a muchos jóvenes a estudiar filosofía”, recordó la académica en una entrevista con este diario (La Jornada, 16/12/04).
Hija del médico Ernesto Frenk y de la crítica, escritora y traductora Mariana Frenk-Westheim, Margit Frenk fue testigo privilegiado de su tiempo y sus alumnos aprendieron de ella el rigor de la investigación y la humildad.
Las exequias de la filóloga e hispanista son hoy en la funeraria J. García López ubicada en Miguel Ángel de Quevedo 483. La AML informó que a las 11 horas realizará la guardia de honor.