![El gran eclipse solar total que España lleva esperando un siglo está cada vez más cerca](https://miradas.mx/wp-content/uploads/2025/02/eclipse-solar_69-850x560.jpg)
El gran eclipse solar total que España lleva esperando un siglo está cada vez más cerca
Un eclipse es un fenómeno astronómico que ocurre cuando un cuerpo celeste, como la Luna o un planeta, bloquea la luz de otro cuerpo, ya sea parcial o completamente, desde la perspectiva de la Tierra. Los eclipses más comunes son los de Sol y Luna, y pueden clasificarse en diferentes tipos dependiendo si son lunares o solares. Si son solares pueden ser totales, parciales o anulares. Mientras que si son lunares pueden ser totales, parciales o penumbrales.
España por su parte es uno de los lugares más privilegiados del mundo para la observación astronómica debido a una combinación de factores geográficos, climáticos y organizativos que lo convierten en un paraíso para los astrónomos.
Ahora bien, hay un eclipse que podremos observar desde España y que no se da desde hace poco más de un siglo. Este eclipse bloqueará la luz en su totalidad en nuestro país, por lo que será un evento único que no nos podremos perder.
Gran eclipse solar total
El próximo 12 de agosto de 2026 la luz solar se retirará de nuestro panorama durante al menos un minuto, mientras la Luna proyectará su sombra sobre la Tierra. En lo que transcurra este fenómeno, podremos observar la corona solar que deja (siempre con las medidas necesarias) es decir, veremos la atmósfera exterior del sol resplandecer al rededor de la sombra de la Luna.
La última vez que pudimos apreciar un eclipse solar total fue en 1959, pero solo pudo apreciarse en su totalidad desde las islas canarias. En la Península Ibérica el último eclipse solar total que se pudo apreciar fue en 1912, más de 100 años de diferencia.
La Nasa confirma que este eclipse se podrá apreciar desde Groenlandia, España, Islandia y Rusia, y una pequeña zona de Portugal, mientras que de forma parcial se podrá observar desde Europa, África, América del Norte, el océano Atlántico, el océano Ártico y el Pacífico.
¿Cómo observar el eclipse?
Los consejos para observar el eclipse en realidad son simples, solo hay que seguir ciertas indicaciones como usar gafas o telescopios con cristales homologados por la norma internacional ISO 12312-2, que incluye filtros ópticos especiales; verlo a través de cámaras o proyectores digitales con filtros protectores o construir una cámara estenopeica casera.
Otros eclipses que veremos este 2025
En 2025 ocurrirán un total de cuatro eclipses, dos de Luna y dos de Sol, pero tan solo tres de ellos podrán ser observados desde España. Los ‘eclipses de Luna’ ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna. Esto solo sucede durante la fase de Luna llena, y son visibles desde cualquier lugar del mundo donde sea de noche en el momento del eclipse.
Por el contrario, se conocen como ‘eclipses de Sol’ a aquellos momentos cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol. Esto solo sucede durante la fase de Luna nueva, y tan solo son visibles en su totalidad desde una franja específica de la Tierra, mientras que en el resto se da un eclipse parcial o no se da.
- Eclipse total de Luna (14 de marzo de 2025) : Este espectáculo será totalmente visible durante varias horas en España, América, y partes del Pacífico. Al darse durante la fase total, la Luna se teñirá de un color rojizo, un fenómeno conocido como la «Luna de Sangre». Además, se podrá observar a simple vista sin protección, ya que no implica riesgos para la vista.
- Eclipse parcial de Sol (29 de marzo de 2025): Las mejores zonas para observarlo serán Europa, el noroeste de África, Rusia y Groenlandia. Generalmente esta clase de eclipses ocurren en la mañana o primeras horas de la tarde, y es obligatorio usar gafas de eclipse o filtros solares adecuados para observar este fenómeno de forma segura. Se verá en la mayoría del territorio español. La cantidad de Sol que se oscurezca dependerá de la región, pero en algunas zonas de España podría cubrirse hasta un 20-30% del Sol.
- Eclipse total de Luna (7 de septiembre de 2025): Será visible durante la noche en toda España, así como en Europa, África, Asia y Australia. Durante la fase total, la Luna se verá completamente oscura y rojiza. Lo que sí que se aconseja para una mejor observación es alejarse de núcleos urbanos, especialmente ciudades, para evitar la contaminación lumínica en la medida de los posible. Las áreas rurales, montañas o reservas de cielos oscuros, ofrecerán una experiencia más impactante.
- Eclipse parcial de Sol (21 de septiembre de 2025): Es importante señalar que este fenómeno no será, por desgracia, visible desde España. De hecho, solo será apreciable desde el Pacífico sur, Nueva Zelanda y partes de la Antártida. Para los eclipses solares se debe utilizar siempre protección ocular adecuada, tanto para personas (gafas de eclipse certificadas ISO) como para aparatos tecnológicos (filtro solar para telescopios y cámaras).