
Guatemala Establece por Primera Vez Límite de Pesca al Camarón en su Costas
-
Con el Acuerdo Ministerial 164-2024, el país restringe a 25 embarcaciones de mediana y gran escala la pesca de camarón, marcando un paso importante hacia la regulación sostenible de esta actividad
Redacción / CAMBIO 22
Un máximo de 25 embarcaciones de mediana y gran escala dedicadas a la pesca de camarón podrán operar en la costa del Pacífico guatemalteco según determinó el Acuerdo Ministerial 164-2024 que establece, por primera vez, un límite a esta actividad. La medida adoptada puede prorrogarse cinco años, en el caso de la costa del Caribe, aún están por establecerse límites. En diciembre de 2024, venció una normativa que había fijado el límite en 87 embarcaciones de pequeña escala por un año, esto bajo el Acuerdo Ministerial 251-2023.
Tres estudios- efectuados en los años 1985, 2005 y 2018- señalaron en su momento la necesidad de establecer límites de pesca para el camarón, pero no fue si no hasta 2023 que se establecieron medidas para la llamada “pesca de arrastre”, una de las técnicas más nocivas para los ecosistemas marino-costeros.
Por ejemplo, en la década de los 90 se registraron hasta 98 embarcaciones en el Pacífico, cuando el número máximo estimado para la sostenibilidad de esa pesquería era de 49. “Estas llegaron a ser 16, porque el recurso colapsó” comentó Manuel Ixquiac Cabrera, especialista en pesquerías y autor de propuestas de límite al esfuerzo pesquero para el camarón. Para Nancy Sandoval, jefa del Departamento de Pesca Marítima de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (Dipesca), “establecer un límite en el número de barcos para pescar camarón en ambos litorales constituye un avance en el manejo pesquero guatemalteco”.
Este año, además se contará con periodos de veda para la pesca de este marisco. Según Sandoval, desde 2016 los pescadores del Caribe promueven fijar límites a la pesca, pero establecer estas medidas se ha dificultado, ya sea por falta de voluntad política o por coyunturas locales. “En el caso del Pacífico, los pescadores también plantearon el imponer estas medidas desde 2020, debido a la escasez de camarón en el litoral”, amplió Sandoval.
Dentro de las condiciones que permitieron alcanzar este logro, Sandoval mencionó el desarrollo de las Mesas de Pesquerías, espacios de gobernanza donde los pescadores y la autoridad rectora lograron acuerdos para el manejo de los recursos marino-costeros. “Al trabajar juntos el sector pesquero y la Dipesca se podrá hacer un manejo adecuado de los recursos pesqueros para que estos sean aprovechados también por las próximas generaciones”, concluyó.
Técnica controversial
La pesca con redes de arrastre no es selectiva. Esto quiere decir que, además de capturar a la especie objetivo, se atrapan a muchas otras y destruyen los fondos marinos donde habitan, se crían y se alimentan múltiples especies, lo cual afecta a la biodiversidad marina. Ixquiac Cabrera señaló que esta medida es importante porque “reducir la presión de pesca de arrastre ayuda mucho a las más de 140 especies asociadas en el Caribe y 180 especies en el Pacífico y también contribuye con las actividades de los pescadores artesanales, ya que la especie se recuperara”.
Con el límite pesquero establecido para el Pacífico se espera la recuperación de las poblaciones de camarón blanco y chacalín, que han presentado una disminución significativa. “Estas medidas abren el camino para continuar con el establecimiento de un límite de esfuerzo para las demás pesquerías”, agregó Ixquiac. Para Bryslie Cifuentes, especialista en derecho ambiental, el establecer medidas de ordenación pesquera en Guatemala es crucial.
“La ley y el reglamento de pesca faculta al Estado para declararlas, basado en el principio de precaución y la mejor evidencia científica disponible para asegurar el aprovechamiento sostenible de un recurso finito, como el camarón marino”. Sobre el éxito de la medida, indicó que “dependerá de la participación ciudadana, así como del monitoreo, control y seguimiento”. Las propuestas de límite de esfuerzo pesquero del camarón para ambos litorales fueron elaboradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por medio del Proyecto Regional de Biodiversidad Costera (2018-2024), que se ejecutó en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Fuente: Ojo con Mipisto
GPC/AGF