
Si la Unión Europea quiere ser soberana, debe mirar al este
«Tomar el segundo camino, el de una Europa realmente soberana, implica necesariamente escapar de la jaula geopolítica del atlantismo»
Tomar el segundo camino, el de una Europa realmente soberana, implica necesariamente escapar de la jaula geopolítica del atlantismo (lo que, de hecho, se ha traducido en un vasallaje integral de la UE bajo la tutela de Estados Unidos) y empezar por fin a comportarse como un bloque que sigue sus propios intereses, tratando con otros bloques como mejor le parezca. En concreto, en relación con la situación actual, significa mirar hacia Oriente, y en particular hacia China, como actor global. Europa comparte muchos intereses económicos, diplomáticos y geopolíticos con el gigante asiático, que —especialmente dado el extremo desprecio mostrado por Trump— ahora deberían explorarse en toda su extensión; o al menos debería si queda algo de autoestima entre los responsables políticos de la UE. Al participar en la triangulación con China y Estados Unidos, Europa puede esperar recuperar parte de la autonomía que hasta ahora ha perdido frente a Estados Unidos, al tiempo que recupera el terreno económico y tecnológico que ha cedido desde la crisis financiera de 2008.
¿De rival estratégico a socio crítico?
Visto desde una perspectiva económica, es evidente que para la UE una relación más estrecha con China ofrece grandes oportunidades. El país oriental es ya la mayor economía del mundo, calculada en paridad de poder adquisitivo (aunque todavía no en dólares). China es un país con el que la UE ya mantiene sólidas relaciones comerciales, siendo su mayor socio comercial, aunque solo el tercero como destino de las exportaciones, después de Estados Unidos y el Reino Unido.
«China es mucho más partidaria del intercambio global que tradicionalmente ha perseguido la UE que Estados Unidos»
Dada la amenaza de Estados Unidos de iniciar una guerra comercial con la UE, con la que quiere reducir su déficit comercial, la UE podría intentar encontrar nuevas vías de exportación a China. Especialmente a medida que su clase media crece, y con ella su deseo de productos extranjeros. Además, hoy en día, sorprendentemente, China es mucho más partidaria del intercambio global que tradicionalmente ha perseguido la UE que Estados Unidos. Por último, a pesar de discrepar ostensiblemente en muchos frentes de valores con China, especialmente en materia de democracia y derechos humanos, Europa tiene mucho que compartir con ella en cuanto a objetivos globales, especialmente en lo que se refiere a la transición hacia las energías renovables y la lucha contra el cambio climático.
El desarrollo de una relación más estrecha con China podría repercutir positivamente en el desarrollo tecnológico de Europa. Según el Critical Technology Tracker, elaborado por el Australian Strategic Policy Institute (ASPI), China es líder en cincuenta y siete de las sesenta y cuatro tecnologías evaluadas, entre las que se incluyen tecnologías clave como Internet 5G, baterías eléctricas y vehículos eléctricos. En sectores tecnológicos punteros como la inteligencia artificial y los vehículos eléctricos existen oportunidades evidentes de colaboración entre la UE y China.
Por ejemplo, el auge de DeepSeek como alternativa popular de IA al ChatGPT de OpenAI resulta aún más interesante por el hecho de que utiliza un modelo de código abierto —en lugar del modelo propietario de las empresas de Silicon Valley— lo que ofrece vías de cooperación con empresas europeas que intentan introducirse en un sector hasta ahora controlado por enormes colosos corporativos estadounidenses. Del mismo modo, China y la UE son los mayores mercados de vehículos eléctricos y ya cuentan con importantes asociaciones tecnológicas entre sus empresas.
La UE podría obtener significativas ventajas de la colaboración con empresas chinas en el ámbito de los vehículos eléctricos, para adquirir conocimientos especializados chinos mediante una especie de «transferencia de tecnología inversa», similar a la que disfrutaron las empresas chinas al desarrollar empresas conjuntas con empresas europeas en décadas pasadas. Las colaboraciones en muchos otros sectores, como 5G y 6G y computación cuántica, podrían ser muy beneficiosas para la UE, por supuesto siempre que la UE aborde a China como un bloque y cada Estado miembro por sí mismo, lo que da a China una posición negociadora mucho más fuerte, permitiéndole beneficiarse de la fragmentación política de la UE. Algunos países, como Hungría, ya se están ofreciendo a las empresas chinas de vehículos eléctricos.
Lo único que falta es una estrategia europea que garantice que las empresas de acogida ofrezcan a cambio acceso a tecnología y conocimientos, permitiendo así a Europa recuperar capacidad en este ámbito. Hasta ahora ha sido China la que ha salido ganando en sus relaciones con la UE, en gran medida debido a la desunión europea y a la reticencia de los responsables políticos europeos a adoptar un enfoque más estatista y desarrollista de la tecnología. Sin embargo, en el estado actual de desarrollo, con China ya muy por delante en muchos sectores, es Europa la que tiene una clara oportunidad de «ponerse al día tecnológicamente».
Además del interés económico, también existe un evidente interés político convergente, especialmente en lo que respecta a cómo abordar cuestiones globales como el cambio climático y la transición energética. Esto se ha hecho aún más evidente con las arrogantes posturas de Trump en política exterior, su descerebrada decisión de abandonar todos los objetivos medioambientales de reducción de emisiones y el Acuerdo de París.
«Las colaboraciones en muchos otros sectores, como 5G y 6G y computación cuántica, podrían ser muy beneficiosas para la UE, por supuesto siempre que la UE aborde a China como un bloque y cada Estado miembro por sí mismo»
A menudo se asume que lo que diferencia a Europa y China es la cultura, mientras que Europa y Estados Unidos se consideran estrechamente vinculados como parte de Occidente. Sin embargo, esta idea de división civilizacional, promovida por autores como Samuel Huntington, es cuestionable en ciertos aspectos. Aunque existen importantes divergencias culturales y regímenes políticos muy diferentes en Europa y Estados Unidos, europeos y chinos comparten muchos elementos culturales y cierta simpatía (al menos de China hacia Europa).
Diversos sondeos de opinión realizados en China han revelado que la opinión pública china ve a Europa de forma muy diferente a la de Estados Unidos, y que la respeta como una civilización antigua, en lugar del capitalismo bárbaro y travieso que se atribuye a Estados Unidos. Por último, en muchos aspectos, el modo de vida chino contemporáneo, con sus densos centros urbanos, el transporte público y los ferrocarriles de alta velocidad, es sorprendentemente más similar al europeo que el modo de vida estadounidense de grandes aglomeraciones suburbanas y camionetas.
Aunque el interés económico, tecnológico (y diplomático) de estrechar lazos con China es muy evidente, la búsqueda de unos lazos más fuertes con China va a enfrentarse a enormes obstáculos. A pesar de que los distintos países europeos suelen mantener con ella relaciones más bien amistosas, China se define formalmente en la formulación de políticas de la UE no solo como un socio global, sino sobre todo como «un competidor económico y un rival sistémico». Esto puede verse claramente en las formas tan diferentes en que los responsables políticos de la UE tratan con Estados Unidos y con China. Por ejemplo, desde el inicio de su primer mandato como presidenta de la Comisión de la UE en diciembre de 2019, Ursula von der Leyen combinó un fuerte apoyo a la asociación transatlántica con Estados Unidos con una actitud mayoritariamente cautelosa, si no totalmente hostil, hacia China.
En los discursos de Von der Leyen, Estados Unidos —especialmente bajo la presidencia de Joe Biden, que supuso un bienvenido alivio tras el caos del primer mandato de Trump— se presentó como un aliado firme y un socio para el «orden internacional liberal basado en normas» y «un pilar de la estabilidad, la seguridad y la prosperidad a ambos lados del Atlántico». Por el contrario, la República Popular fue denunciada a menudo como un Estado autoritario acusado de no «compartir nuestros valores» (a saber, la democracia y los derechos humanos) y un competidor desleal que no juega según las reglas, por ejemplo recurriendo a ayudas estatales y subvenciones a industrias tecnológicas, desde los paneles solares hasta el mercado de vehículos eléctricos. Significativamente, mientras que bajo la política económica Buy American de Biden, Estados Unidos se involucró en prácticas de ayuda estatal muy similares a las practicadas desde Pekín. Esto causó una gran consternación en Bruselas, pero nunca fue denunciado como groseramente injusto, como sucedió con el coloso asiático, que sigue siendo a menudo representada de manera anacrónica como si todavía fuera el país que se dedica a la fabricación barata.
Triangulación frente a atlantismo moral
La hostilidad de la UE hacia China se debe en gran medida a su estrecha identificación con la OTAN, vínculo que se ha fortalecido en los últimos años. Esto ha llevado a la UE a alinearse con su principal aliado militar frente a lo que considera su principal adversario estratégico en el futuro. Desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, esta percepción de Estados Unidos como aliado incuestionable y de China como una amenaza creciente no ha hecho más que intensificarse. Durante el conflicto, la alianza entre Rusia y China se estrechó bajo la premisa de una «asociación ilimitada», lo que reforzó en Europa la idea de un enfrentamiento global entre democracias y regímenes autoritarios. Esta narrativa, adoptada no solo por políticos de derechas, sino también por sectores del centroizquierda, engloba a países como China, Rusia y Corea del Norte y los asocia con los movimientos nacionalpopulistas dentro de Europa.
«La hostilidad de la UE hacia China se debe en gran medida a su estrecha identificación con la OTAN»
Es comprensible que los políticos europeos estén preocupados por la reducción de los espacios para la democracia en todo el mundo. Pero tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, se hace más difícil sostener la narrativa de la superioridad democrática de Occidente y la necesidad de luchar contra el despotismo oriental. Bajo el Gobierno cada vez más autoritario de Trump, el argumento sobre la oposición entre democracias y autocracias —que ha sido frecuentemente utilizado por los políticos europeos para justificar su postura cautelosa hacia China— tiene mucha menos fuerza persuasiva. El discurso de la democracia frente a la autocracia ahora parece cada vez más un chantaje moral impulsado por los grupos de reflexión de la política exterior liberal estadounidense para encadenar geopolíticamente a sus primos europeos; con consecuencias desastrosas para ellos.
Al aceptar la narrativa de una guerra civilizatoria de democracias occidentales contra despotismos asiáticos, los europeos aceptan situarse en el lugar geopolítico más peligroso de todos: en la primera línea de los conflictos futuros (y presentes). La historia nos enseña que cuando uno se encuentra entre dos bloques, con demasiada frecuencia, acaba siendo el campo de batalla de su guerra. Puede que los europeos empiecen ahora a cuestionarse la conveniencia de adoptar este enfoque geopolítico. Adoptar fielmente el marco de una guerra civilizatoria entre democracias y autocracias solo ha traído desventajas y ninguna ventaja real. Los europeos han tenido que pagar un precio enorme por las consecuencias económicas de un conflicto con Rusia, que la agresiva política exterior estadounidense y el apoyo a la expansión de la OTAN contribuyeron a crear. Y después de hacer todo esto, ahora se encuentran con un autócrata elegido en Washington, que piensa que puede seguir descargando sobre Europa todas las consecuencias negativas de la geopolítica estadounidense mientras pone sus manos sobre los recursos primarios de Ucrania, como reparación por el esfuerzo bélico estadounidense.
«Trump ha mostrado un desprecio absoluto hacia la alta representante Kaja Kallas, al ignorarla por completo a ella y a los líderes de la UE en sus negociaciones con Vladímir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania»
Con menos de un mes al mando, Trump ya ha humillado repetidamente a los líderes europeos, amenazando con ocupar Groenlandia (territorio danés) y amenazando con guerras comerciales. Además, ha mostrado un desprecio absoluto hacia la alta representante Kaja Kallas, al ignorarla por completo a ella y a los líderes de la UE en sus negociaciones con Vladímir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania. Esta actitud es tanto más insultante cuanto que Europa tuvo que pagar un precio enorme por la guerra de Ucrania, en términos de sus consecuencias económicas, de ruptura de lazos económicos con Rusia, y en términos de creciente descontento político, ayudando a la extrema derecha como Alternative für Deutschland (AfD) en Alemania a subir en las encuestas. Esta situación se hace aún más exasperante por el hecho de que fue Estados Unidos quien, en gran medida, impulsó la expansión de la OTAN hacia el Este y apoyó las demandas de adhesión de Ucrania, junto con muchos líderes europeos. En otras palabras, en las relaciones internacionales se ha «tomado el pelo» a Europa con demasiada frecuencia y se la ha humillado groseramente. Desgraciadamente, es probable que esta sea aún más la imagen dominante a medida que avancemos, y que Estados Unidos, mientras se siente desafiado tecnológica y económicamente por China, mire a Europa como su propia caza reservada en crecimiento.
La nueva Administración estadounidense parece decidida a frenar cualquier intento de la UE de ganar cierto nivel de autonomía tecnológica frente a las empresas estadounidenses, que ahora controlan por completo su sector digital. La cuota de las empresas digitales europeas es ridículamente baja. Y esto no ha ocurrido por casualidad, sino por el servilismo de los dirigentes europeos hacia los socios estadounidenses. El extraordinario dominio de las empresas estadounidenses plantea serias amenazas a la seguridad nacional europea, dado lo estratégica que es la comunicación digital para básicamente cualquier industria. Incluso los intentos moderados de presionar a las empresas estadounidenses para que se ajusten a la normativa de la UE son considerados intolerables por la nueva administración. Por ejemplo, J.D. Vance ha amenazado a la UE con el fin de la OTAN si finalmente regula el X de Musk. O la forma en que Trump ha argumentado que la UE «nos trata muy mal», aludiendo a las multas impuestas a empresas digitales estadounidenses como Alphabet y Microsoft por su condición de monopolio. En muchos sentidos, Estados Unidos se acerca ahora a Europa como las potencias imperialistas del pasado se acercaban a sus colonias y mercados cautivos, como un territorio sobre el que tienen un derecho fundamental de supremacía económica y que están obligados a comprar sus productos, en particular armas y gas, para saciar la ira de Trump.
«La nueva administración estadounidense parece decidida a frenar cualquier intento de la UE de ganar cierto nivel de autonomía tecnológica frente a las empresas estadounidenses»
La situación es calamitosa, y si la nueva competencia geopolítica entre megaestados como Estados Unidos y China, la UE corre el riesgo de convertirse aún más en un socio cautivo. Solo un enfoque de triangulación, que juegue a equilibrar la balanza entre Estados Unidos y China, puede aún liberar a Europa de la jaula geopolítica en la que se ha encadenado. Idealmente, esto no debería significar pasar de una esfera de influencia (el imperio de facto estadounidense) a otra (China y los BRICS+), sino reivindicar para Europa su propia esfera autónoma, en relación con otros actores globales. En este contexto, entablar una relación más estrecha con China, ofrecería a Europa una serie de oportunidades comerciales, económicas y de desarrollo tecnológico a las que hasta ahora ha renunciado por su lealtad servil a Estados Unidos; y, por otro lado, daría a los halcones de la política exterior estadounidense, ahora envalentonados por la presidencia de Trump, una importante lección sobre las consecuencias de la arrogancia en las relaciones internacionales.
Seguir esta estrategia enfrentará una fuerte resistencia dentro de la UE. En la derecha, donde muchos partidos que se dicen nacionalistas actúan en realidad como emisarios de la nueva administración estadounidense y de oligarcas como Elon Musk. En Europa del Este, especialmente en los países bálticos, donde numerosos líderes políticos consideran que una alianza incondicional con Estados Unidos es la única garantía de seguridad. Y en el centro y el centroizquierda, donde, pese a todas las evidencias, persiste una desconfianza cultural hacia China y una aceptación acrítica del relato de una guerra civilizatoria entre democracias y autocracias. No obstante, orientar la mirada hacia el Este es la única esperanza para que Europa recupere cierto orgullo, deje de ser un vasallo y empiece a actuar como una superpotencia.