
Animales: Murciélagos mexicanos también habitan las tierras de Arizona – Informador.mx
Los científicos han teorizado durante mucho tiempo que el murciélago de nariz larga mexicano —Leptonycteris nivalis— migra a través del sureste de Arizona. Sin embargo, hasta ahora, las pruebas han sido insuficientes, ya que no se ha logrado capturar ni medir a estos esquivos mamíferos nocturnos.
Recientemente, los investigadores han desarrollado un nuevo método para identificar a esta especie en peligro de extinción sin necesidad de capturas directas. La clave está en el análisis de la saliva que los murciélagos dejan al alimentarse de néctar en flores y comederos para colibríes.
Bat Conservation International, una organización sin fines de lucro dedicada a prevenir la extinción de los murciélagos en todo el mundo, se ha asociado con residentes del sureste de Arizona, el suroeste de Nuevo México y el oeste de Texas para recolectar muestras de saliva a lo largo de las posibles rutas migratorias de la especie.
Las muestras han sido enviadas a un laboratorio en la Universidad del Norte de Arizona, en Flagstaff, donde los investigadores analizaron el ADN ambiental presente en la saliva. Este análisis permitió confirmar la presencia del Leptonycteris nivalis en Arizona y su uso de la región como un hábitat temporal durante su migración.
LEE: Científicos descifran con ayuda de IA pergaminos carbonizados por erupción
El murciélago de nariz larga mexicano ha sido catalogado como una especie en peligro bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción desde 1988; es el único mamífero en Arizona con esa protección federal. Además, se trata de una especie importantísima para la polinización de cactus, agave y otras plantas del desierto.
Funcionarios del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y el Departamento de Caza y Pesca de Arizona anunciaron su descubrimiento a finales de enero.
«Si intentáramos identificar la especie sin el análisis de ADN, los biólogos podrían pasar horas tratando de capturar uno de estos murciélagos sin garantía de éxito», explicó Angie McIntire, especialista en murciélagos del Departamento de Caza y Pesca de Arizona.
- Cada primavera, los murciélagos de nariz larga mexicanos emprenden una extensa migración desde México hacia el suroeste de Estados Unidos, regresando por la misma ruta en otoño.
Para estudiar su presencia de manera más eficiente, un grupo de conservación de murciélagos reclutó a ciudadanos voluntarios y les proporcionó kits para recolectar muestras en comederos para pájaros durante el verano y el otoño.
En el laboratorio de la universidad, Anna Riley, estudiante de microbiología, extrajo el ADN de cientos de muestras y las analizó con máquinas diseñadas para detectar la presencia de murciélagos. Utilizando una jeringa, transfirió el ADN diluido a pequeñas ampollas antes de colocarlas en una centrifugadora. El proceso, meticuloso y repetitivo, tomó varios meses de trabajo.
«Existe una base de datos con secuencias de ADN, no de todos los animales, pero sí de la mayoría de las especies. Así, podemos comparar las secuencias obtenidas de nuestras muestras con la información almacenada», explicó Riley. «Es un poco como hacer una búsqueda en Google: introduces tu pregunta, la base de datos la analiza y, si hay coincidencia, puedes determinar que se trata de un murciélago y, además, identificar su especie».
Kristen Lear, miembro del grupo de conservación, señaló que la recolección de ADN ambiental (eDNA) ha sido utilizada con éxito para detectar la presencia de diversas especies en distintos ecosistemas. Por ello, decidieron probar esta técnica con murciélagos.
«Al parecer, dejan bastante saliva en las plantas y en los comederos para colibríes», comentó Lear.
LEE: El viaje hacia la Luna del módulo Blue Ghost empezó
*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp.
AO